Salud

Enfermeras auxiliares llevan 16 días de lucha en Honduras ante un sistema de salud que les da la espalda

Published

on

Tegucigalpa.- El conflicto entre enfermeras auxiliares y la Secretaría de Salud (Sesal) parece profundizarse sin señales de soluciones concretas. Después de 16 días de protestas nacionales, los reclamos del personal auxiliar siguen sin respuesta clara, mientras las autoridades insisten en audiencias de descargo y amenazan con sanciones para quienes se ausentan, lo cual para las enfermeras es una estrategia de intimidación.

En puntos clave del país como la carretera CA-5 en Tegucigalpa y el Anillo Sur en San Pedro Sula, el gremio de la Asociación Nacional de Enfermeras y Enfermeros Auxiliares de Honduras (ANEEAH) mantiene bloqueos, provocando congestión vehicular, afectaciones a la población y visibilidad para sus demandas.

Las demandas son variadas y urgentes: pago de salarios atrasados, entrega de uniformes, reconocimiento de zonaje, contratación de más personal auxiliar para aliviar la sobrecarga en los hospitales, y evitar sanciones o despidos para quienes participan en las protestas.

Te puede interesar: Honduras, otra vez en la lista negra del narcotráfico de Estados Unidos

La ministra de Salud, Carla Paredes, ha respondido con dureza. Etiqueta como extorsionador al líder sindical Josué Orellana, acusa a las enfermeras de abandonar puestos de trabajo sin justificación, e insiste en que las sanciones legales no pueden omitirse: “nadie puede no trabajar 15 días sin causa”, afirma. también sostiene que solicitar aumentos salariales adicionales no es viable legalmente a pocos meses de terminar el gobierno.

Advertisement

Para el gremio, la respuesta del Estado ha sido insuficiente y tardía. A pesar de la presión, Sesal aún no ha presentado un plan claro que asegure resultados reales. Enfermeras denuncian que hay falta de voluntad política para cumplir compromisos previos, y que los mecanismos de negociación existentes no tienen credibilidad. En tanto, la población sufre demoras en consultas, afectaciones en atención primaria y molestias por los bloqueos.

Te puede interesar: EE.UU. “descertifica” a Colombia en su lucha contra el narcotráfico: ruptura diplomática significativa

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salir de la versión móvil