DENUNCIAS

Migrantes hondureños en EE. UU. denuncian retrasos en entrega del DNI: “nos tiran la pelota”

Published

on

Tegucigalpa.- Cientos de hondureños residentes en los Estados Unidos, que desde hace casi un año solicitaron su Documento Nacional de Identidad (DNI), han denunciado que aún no les ha sido entregado. Las quejas señalan que las autoridades del Registro Nacional de las Personas (RNP) y de la Cancillería se responsabilizan mutuamente del atraso, dejando a la diáspora en incertidumbre.

Los datos más recientes indican que el RNP habría entregado cerca de 300 mil DNI a la Cancillería para su distribución entre los consulados estadounidenses. Las autoridades sostienen que estos documentos se encuentran en los consulados, pero los migrantes que acuden a reclamarlo en sus oficinas se llevan respuestas como: “no está aquí”. La falta de un mecanismo de seguimiento transparente agrava el descontento.

La Fundación 15 de Septiembre, representada por Juan Flores, ha hecho públicas denuncias de que los consulados tienen identificaciones sin asignar. Según su versión, en Miami existen 17 mil DNI sin emparejar con sus beneficiarios, pese a que más de 120 mil hondureños fueron enrolados en diferentes consulados. “¿Dónde están los DNI que solicitaron?”, cuestiona Flores, quien además remarca que nadie audita los trabajos de las comisiones que viajan para resolver este reclamo.

Te puede interesar: Cortés, el epicentro electoral de Honduras: Leda García destaca su peso político y económico rumbo a las elecciones generales

Ante las críticas, el comisionado del RNP, Rolando Kattán, ha defendido que los documentos sí están en los consulados. En una gira por Estados Unidos, afirmó que el objetivo ha sido revisar el inventario y “construir confianza” con la diáspora. Kattán también recordó que la ley obliga a la entrega en persona, no vía correo, y que solo tres vías son válidas: personalmente, mediante representante legal o carta poder.

Advertisement

No obstante, para miembros de la comunidad migrante, estas explicaciones no bastan. Flores denunció que no hubo compromisos firmes durante las visitas de los funcionarios y que los documentos siguen sin aparecer donde corresponde. Además, alertó que la asignación errónea de los lugares de votación puede impedir que migrantes puedan ejercer su derecho al voto: “Hay casos de quien se enroló en Nueva York y aparece con centro de votación en Houston”.

Finalmente, el RNP reporta que el padrón electoral hondureño para noviembre de 2025 incluye 6,522,477 ciudadanos habilitados, de los cuales 399,537 son residentes en el extranjero. Kattán sugiere que el Consejo Nacional Electoral debe emitir un reglamento claro para los votantes en el exterior, con el fin de prevenir fraudes asociados al uso indebido de identidades retenidas.

Este conflicto pone en evidencia no solo fallas operativas en los procesos burocráticos, sino también una falla de comunicación y responsabilidad institucional hacia quienes viven fuera del país y dependen de estos documentos para poder votar y mantener su identidad legal activa.

Te puede interesar: Policía atropella perro en San Buenaventura y genera indignación ciudadana

Advertisement

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salir de la versión móvil