Elecciones 2025
Retraso, conflicto de interés y riesgo para el cronograma electoral: escándalo con la impresión de papeletas por la empresa Lithopress alumbra grietas del Consejo Nacional Electoral (CNE)
Tegucigalpa.- Una carta firmada por la empresa de impresión Lithopress Industrial S.A. de C.V. y dirigida al CNE el 12 de noviembre de 2025 revela que el proceso de entrega de papeletas para las elecciones generales se ve bloqueado por la actitud de un “codirector de Libre” dentro del CNE, quien según la empresa “un día firma y al siguiente alega no saber lo que firmó”. El mensaje, acompañado de señalamientos públicos, pone al descubierto un retorcido entramado de burocracia, contratos millonarios, intereses partidarios y opacidad institucional.
Lithopress señala que ya ha concluido “el trabajo de impresión y empaque de las papeletas electorales … y solicitamos instrucción para la entrega correspondiente a las instalaciones del Centro Logístico Electoral (CLE)”. Pero advierte que sus operaciones están siendo “bloqueadas” por motivos políticos-partidarios, calificando la actitud como “sectaria”, lo que retrata una empresa que reclama estar impidiendo la entrega del material electoral justo cuando el cronograma electoral está al límite.
La empresa, que según medios hondureños está vinculada con el expresidente Carlos Flores Facussé y otros actores empresariales y políticos del país, recibió contratos por decenas de millones de lempiras para la impresión de papeletas y documentos electorales. Una investigación documentó que Lithopress obtuvo más de 49.6 millones de lempiras en contratos antes de las elecciones primarias de marzo, lo que generó cuestionamientos de favoritismo y conflicto de interés.
Te puede interesar: Elecciones bajo estado de excepción: un precedente preocupante para la democracia hondureña
Medios también destacan que el CNE se encuentra bajo intensos señalamientos por falta de transparencia: solo se han publicado 15 de esos contratos millonarios en los portales de transparencia, mientras que otros “claves” para las elecciones —como el sistema de identificación biométrica o el TREP— permanecen sin información pública.
El retraso en la entrega de papeletas, que ya había sido advertido por el CNE el 21 de octubre de 2025, fue atribuido por el órgano electoral a “resoluciones pendientes” del Tribunal de Justicia Electoral (TJE). Sin embargo, la carta de Lithopress cambia la narrativa: no sería la falta del tribunal, sino una intención política de impedir la entrega a tiempo.
Este tipo de bloqueos y dilaciones crean un peligro real para la legitimidad de las elecciones generales del 30 de noviembre. En un escenario donde cada minuto cuenta, que la empresa encargada del material clave invoque “actitudes sectarias” y retenciones por parte de uno de los directores del CNE —que representa al partido oficialista— alimenta la sospecha de que el proceso está siendo manipulado desde adentro.
Involucrado clave: Allan Alvarenga, codirector del CNE y figura del partido oficialista
El señalado codirector del CNE es Allan Alvarenga, quien ocupa un puesto clave en el ente electoral y es esposo de Angélica Álvarez, candidata a segunda designada presidencial por el partido oficialista. Esta doble posición y su cercanía a los círculos de poder han desatado críticas por un evidente conflicto de interés.
Te puede interesar: Nasry Asfura propone un modelo de gobierno basado en la descentralización y el fortalecimiento municipal
Respuesta pública de Alvarenga
Alvarenga respondió brevemente que “las entregas de material se ajustan a los procedimientos establecidos y que las demoras obedecen a procesos de verificación interna, no a bloqueos” y que “el CNE garantizará a tiempo que todo el material llegue al CLE conforme al cronograma”, sin dar explicaciones claras sobre la acusación directa de bloqueo por parte de la empresa.
La presión sobre el sistema electoral es altísima y este episodio agrega una capa más de sospecha sobre la credibilidad del proceso. En un país donde la democracia ya se encuentra en entredicho, el retraso de las papeletas y las conexiones políticas del órgano que debe garantizar la transparencia no pueden quedar sin una explicación contundente.