HONDURAS

UNAH: 24 víctimas de violencia política en elecciones primarias

Published

on

En el informe destacan dos asesinatos como señal extrema de la violencia política previo a las elecciones internas de Honduras el 9 de marzo



La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a través del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), informó este martes que 24 hondureños han sido víctimas de violencia política desde el llamado a elecciones primarias el 8 de septiembre de 2024.

Los casos incluyen homicidios, atentados, agresiones y amenazas, según el monitoreo realizado por la institución.

De acuerdo con el informe, entre los incidentes registrados hasta febrero de 2025 se encuentran 6 homicidios, 4 de los cuales corresponden a precandidatos a alcaldes. Además, se documentaron 4 atentados, 6 agresiones simbólicas, 2 agresiones físicas, 2 amenazas a la vida, 3 intentos de coacción o intimidaciUNAH: 24 víctimas de violencia política en elecciones primariasón y 1 caso de difamación. Las víctimas incluyen a 15 hombres y 9 mujeres, pertenecientes a los partidos Libre (9), Liberal (9) y Nacional (6).

Los departamentos más afectados por estos hechos son Colón, Valle, Comayagua, Francisco Morazán, Cortés, Copán, Lempira, Atlántida y Yoro.

Los dos asesinatos por violencia política

El primer caso reportado fue el asesinato de un ambientalista y regidor aspirante a la alcaldía de Tocoa, Colón, mientras que el más reciente fue el homicidio de un precandidato a la alcaldía de Morazán, Yoro.

El informe, elaborado en el marco del proyecto de Observación de la Conflictividad y Violencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales (FCCSS), destaca que la violencia política se intensifica a medida que se acercan las elecciones.

La UNAH ha monitoreado estos hechos con el objetivo de proporcionar información que permita visibilizar la problemática y formular recomendaciones para abordarla.

Asimismo observó la violencia política en 5 de los 12 procesos electorales de la era democrática en Honduras. Estos estudios, realizados de manera sistemática e independiente, buscan identificar las debilidades del sistema electoral y proponer medidas que fortalezcan los valores democráticos.

Entre las recomendaciones se incluyen la promoción de la inclusión, el respeto, la transparencia y la participación ciudadana informada.

El informe subraya la necesidad de que las autoridades, los actores políticos y la ciudadanía en general tomen medidas para prevenir y reducir la violencia política, garantizando un ambiente seguro y democrático en el proceso electoral.

La UNAH reitera su compromiso con la construcción de una sociedad más justa y equitativa, basada en el respeto a los derechos humanos y la paz social.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salir de la versión móvil