Niñez

Comité Interorganizacional exige acciones urgentes contra el abuso sexual infantil en Honduras

Published

on

Tegucigalpa.- En el marco del Día del Niño, el Comité Asesor Técnico Interorganizacional sobre el Abuso Sexual Infantil lanzó un enérgico llamado al Estado hondureño para que adopte medidas inmediatas y sostenidas que garanticen la protección de la niñez y adolescencia frente a la creciente ola de violencia sexual.

El comité, integrado por reconocidas organizaciones como Save the Children, World Vision, Plan International, Cáritas, ChildFund, Casa Alianza, Red Viva, UNESCO, Coiproden y la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), advirtió que cada cinco horas se denuncia un caso de abuso sexual infantil en el país y que nueve de cada diez permanecen en la impunidad. Aunque reconocieron algunos avances del Ministerio Público, señalaron que la falta de recursos humanos, técnicos y presupuestarios limita la capacidad de respuesta institucional.

Datos oficiales revelan que en 2024 se registraron 2,137 denuncias de abuso sexual infantil, a las que se suman 344 más solo en el primer semestre de 2025. Las víctimas, en un 76.7 % de los casos ocurridos entre 2021 y 2024, tenían entre 8 y 15 años, con mayor incidencia en Islas de la Bahía, Atlántida, El Paraíso, Comayagua, Francisco Morazán y Choluteca. A esto se suma el subregistro, ya que muchos abusos no se denuncian por temor, falta de confianza en las instituciones o miedo a represalias.

Te puede Interesar: Ana Paola Hall asume presidencia del CNE en un momento crítico para la democracia hondureña

La precariedad en la atención es evidente: apenas existen 12 psicólogos forenses y 5 psiquiatras forenses para todo el país, así como 20 cámaras Gesell, de las cuales únicamente 12 funcionan. Esta insuficiencia provoca revictimización, retrasos en las investigaciones y abandono de muchos casos.

Advertisement

Ante esta situación, el comité instó a las autoridades a reforzar la prevención, garantizar justicia a las víctimas y asignar recursos suficientes a instituciones clave como la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) y el Ministerio Público. También demandaron que el Estado asuma con determinación su papel en la defensa de los derechos de la niñez, abordando las deudas históricas y fortaleciendo los sistemas de protección y acceso a la justicia.

Finalmente, niñas, niños y jóvenes hondureños participaron de la jornada exigiendo directamente a las instituciones, a sus familias y a la sociedad en general que se tomen acciones inmediatas para garantizarles un derecho tan básico como vivir sin miedo, violencia ni abusos.

Te puede interesar: Apenas 16% de candidatos han acreditado cuentas en Política Limpia: eludir la transparencia parece ser la norma

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salir de la versión móvil