Economía
ENEE: Deuda con generadores supera los 11 mil millones este 2024
La ENEE se encamina a cerrar este 2024 con una deuda que supera los 11,000 millones de lempiras con generadores de energía.
Honduras.- La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) cerrará el año 2024 con una deuda pendiente de 11,000 millones de lempiras hacia los generadores de energía, según confirmó Erick Tejada, gerente interino de la estatal.
Durante el período comprendido entre noviembre y los primeros días de diciembre, se ha logrado cancelar cerca de 6,000 millones de lempiras, correspondientes a deudas vencidas con estos proveedores.
Tejada explicó que la deuda flotante actual asciende a 14,000 millones de lempiras.
Sin embargo, proyectan reducirla a 11,000 millones antes de finalizar diciembre mediante un pago adicional de 4,000 millones.
Este avance financiero es una señal positiva del proceso de estabilización de la estatal, que según Tejada, en su gestión ha logrado disminuir la deuda flotante.
La cual al inicio de su mandato se situaba en 16,000 millones de lempiras.
Lea: Atrasos de la ENEE con generadores superan los L 23 mil millones
El gerente interino aprovechó la oportunidad para pedir a los diputados del Congreso Nacional una revisión exhaustiva de la información financiera oficial.
Esto, antes de emitir opiniones que puedan distorsionar la percepción pública sobre la situación de la estatal.
Asimismo, destacó que la ENEE está inmersa en un proceso integral de rescate público, que incluye inversiones en infraestructura, gestión de la deuda y reducción de pérdidas tanto técnicas como no técnicas.
Avances en la gestión de Tejada
Tejada subrayó que la reducción de las pérdidas ha sido uno de los logros más notables de su gestión.
Señala que en 2024 se han reducido casi tres puntos porcentuales de pérdidas, lo que ha generado un impacto positivo de 1,500 millones de lempiras en caja.
Este esfuerzo es clave para mejorar la situación financiera de la empresa, que ha visto una disminución en su déficit operativo.
Pasando de 7,000 millones a 4,200 millones de lempiras.
A pesar de estos avances, el suministro energético en el país aún presenta desafíos importantes, especialmente en la zona norte, concretamente en el Valle de Sula.
Esta región, que es el epicentro de la actividad industrial en Honduras, enfrenta un déficit energético significativo.
Debido al insuficiente desarrollo en infraestructura de transmisión y generación de energía.
Tejada resaltó que se están priorizando inversiones en esta área para asegurar un suministro eléctrico adecuado que responda a la creciente demanda de la región.
El funcionario concluyó reiterando su compromiso de seguir trabajando en la estabilización de la ENEE.
Con una estrategia que abarca la optimización de los recursos disponibles y la priorización de inversiones estratégicas.
Mismas, que permitan no solo mejorar el servicio eléctrico, sino también garantizar la sostenibilidad financiera a largo plazo de la empresa.