Connect with us

HONDURAS

Violencia y desplazamiento: Pueblos indígenas y afrohondureños en riesgo

Published

on

En los últimos ocho años, más de 177 personas de pueblos indígenas y afrohondureños denunciaron estar en riesgo de desplazamiento forzado.

Honduras.- En los últimos ocho años, un preocupante número de 177 personas pertenecientes a los pueblos indígenas y afrohondureños han denunciado encontrarse en situación de riesgo y víctimas de desplazamiento forzado.

Según revelaciones recientes del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), durante el 2023, al menos 138 quejas fueron atendidas.

De las cuales el 30% están vinculadas con casos de desplazamiento y riesgo, principalmente asociados a la defensa de derechos territoriales.

El coordinador de la Defensoría de Pueblos Indígenas y Afrohondureños, Frank Cruz, subrayó la gravedad de esta problemática al conmemorar el 35º aniversario del Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

Detalló que dentro de las quejas registradas, se identificaron 23 hombres y 19 mujeres en situación de riesgo, destacando las amenazas, asesinatos y despojos de tierras como causas principales.

Advertisement

En los últimos ocho años (2016 y el 2023), al menos, 177 personas de los pueblos indígenas y afrohondureños denunciaron estar en riesgo y ser víctimas de desplazamiento forzado, de los cuales, el 24 % de los casos se registraron en el 2023, según datos revelados por la UDFI del Conadeh.

Defensa de la tierra y del territorio detonante de la violencia contra pueblos indígenas y afrohondureños.

Comunidades vulnerables

Entre los grupos más afectados se encuentran los Miskitus, con el 76% de los casos, seguidos por los Garífunas, Lencas y Negros de Habla Inglesa.

Las denuncias evidencian un aumento del 14% en quejas de Miskitus, mientras que los Garífunas mostraron una disminución del 42% respecto al año anterior.

Los incidentes de desplazamiento forzado y riesgo se concentraron principalmente en departamentos como Atlántida, Colón, Francisco Morazán, Gracias a Dios, Olancho y Valle.

La violencia asociada incluye amenazas, extorsión y homicidios perpetrados por diversas entidades, incluyendo bandas criminales y miembros del crimen organizado.

Las quejas registradas en el 2023 ante el Conadeh resaltan problemáticas como amenazas de muerte, falta de acceso a la justicia y abusos contra la propiedad privada, señalando a instituciones como la DPI, la Policía Nacional y los juzgados locales entre las más denunciadas.

Blanca Izaguirre, titular del Conadeh, instó al Estado hondureño a tomar medidas urgentes para proteger a estos grupos vulnerables, quienes continúan enfrentando discriminación, desigualdad en el acceso a derechos básicos como salud y educación, y persistente violencia institucional.

Advertisement
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
Advertisement