INTERNACIONALES
Haití, Nicaragua y Venezuela entre las principales preocupaciones de la OEA

La OEA se reúne en Paraguay para abordar la crisis política y de derechos humanos en Haití, Nicaragua y Venezuela.
Internacionales.- La Organización de Estados Americanos (OEA) celebra desde este miércoles su 54ª Asamblea General en Paraguay.
La integración y la seguridad para el desarrollo sostenible de la región son los temas centrales de esta cumbre.
De manera especial, con la situación política y de derechos humanos en Haití, Nicaragua y Venezuela destacando entre sus preocupaciones principales.
Con escasa atención mediática en los días previos, Asunción y la vecina ciudad de Luque recibirán hasta el viernes a delegaciones de todos los estados miembros.
Se espera la presencia de cancilleres y nueve delegaciones encabezadas por otros delegados, según el listado provisional de asistentes.
En esta sesión ordinaria, Estados Unidos estará representado por el subsecretario de Estado, Richard Verma, y el encargado para América Latina, Brian Nichols.
Su misión incluye impulsar el apoyo a la misión de seguridad en Haití y condenar las violaciones de derechos humanos en Nicaragua.
Paraguay, el país anfitrión, estará representado por su ministro de Exteriores, Rubén Ramírez.
Esta es la segunda ocasión que Paraguay acoge la Asamblea General de la OEA; la primera fue en 1990, un año después del retorno de la democracia tras la dictadura de Alfredo Stroessner.
Escenarios complejos
Será el primer cónclave anual sin la presencia formal de Nicaragua, que oficializó su salida de la OEA el 19 de noviembre de 2023.
A pesar de su ausencia, la OEA continúa advirtiendo sobre la situación delicada en Nicaragua, que será analizada por el plenario para emitir una declaración.
Tampoco se espera representación de Venezuela, que no ha participado en las dos últimas ediciones de esta asamblea.
La situación venezolana plantea una interpretación inédita de la jurisprudencia americana, tras el cese del Gobierno interino de Juan Guaidó.
Con las elecciones presidenciales del 28 de julio en puerta y una campaña marcada por la inhabilitación de candidatos y la detención de opositores, Venezuela podría ser motivo de debate aunque no hay propuestas específicas de resolución o declaración.
La OEA también abordará la cuestión de las Malvinas, un tema que ha cobrado relevancia con la llegada al poder del presidente argentino Javier Milei.
Milei ha reconocido que las islas están en manos del Reino Unido y que no hay una solución inmediata a la disputa.
Se espera una resolución sobre los derechos humanos en la región, abordando la seguridad tras los recientes hechos de violencia atribuidos al narcotráfico en Ecuador y el asesinato del fiscal antimafia paraguayo Marcelo Pecci.
Vecindario con nuevas y viejas caras
La cumbre de la OEA se desarrolla en una región con nuevas caras en la política, como el presidente argentino Javier Milei y el anfitrión Santiago Peña, pero también con Brasil nuevamente bajo la conducción de Luiz Inácio Lula da Silva. Lula ha fortalecido sus lazos con China y Rusia, sus aliados en el bloque BRICS.
Estados Unidos, a través de su embajador ante la OEA, Frank Mora, defiende que este organismo proporciona una plataforma «única e importante» para dar una «respuesta colectiva» a los desafíos transnacionales de la región.
La Asamblea General de la OEA en Paraguay promete ser un foro crucial para abordar los problemas urgentes de la región, destacando la importancia de la cooperación y el diálogo entre los estados miembros.