Connect with us

Economía

Crecimiento económico del 3.6% no es motivo de celebración

Published

on

Honduras proyecta un crecimiento económico del 3.6% para 2024, pero expertos advierten que esta cifra no es motivo de celebración.

Honduras.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció el pasado 11 de junio que Honduras proyecta un crecimiento económico del 3.6% para 2024.

Sin embargo, esta cifra ha sido objeto de críticas por parte de economistas nacionales.

Roberto Lagos, economista hondureño, expresó que esta proyección no debería ser motivo de celebración.

Lagos manifestó su inconformidad a través de su cuenta en la red social X, argumentando que las autoridades celebran tasas de crecimiento sin considerar el tamaño real de la economía.

Según Lagos, al comparar el crecimiento económico de Honduras con el de otras economías de la región, se revela la pequeñez relativa de la economía hondureña.

Advertisement

Expertos en economía sostienen que Honduras necesita un crecimiento sostenido superior al 5% durante al menos diez años.

Este crecimiento es necesario para reducir las tasas de pobreza y desigualdad en el país.

Alejandro Kafati, oficial de política económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), declaró que un crecimiento del 3.6% es un ritmo natural de la economía.

Kafati añadió que para dinamizar la economía y generar empleo formal es imprescindible implementar políticas públicas eficientes y eficaces.

Sin políticas públicas activas, el crecimiento económico no será suficiente para abordar los desafíos estructurales del país.

Advertisement

Por otro lado, Martín Barahona, otro economista hondureño, cuestionó la comparación de tasas de crecimiento entre países con diferentes niveles de Producto Interno Bruto (PIB).

Barahona destacó que un crecimiento del 3.6% en Honduras no es comparable con el mismo porcentaje en países como Costa Rica, debido a las diferencias en el impacto absoluto de la producción.

La crítica principal radica en que hablar de tasas de crecimiento sin considerar los valores absolutos de la producción puede llevar a interpretaciones erróneas.

El déficit comercial hondureño es una situación crónica que se ha intensificado en las últimas décadas.

El Déficit Comercial de Honduras: Una Vulnerabilidad Económica en Crecimiento

Honduras enfrenta un déficit comercial en aumento, lo que incrementa su vulnerabilidad económica, según el expresidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Martín Barahona.

Barahona declaró que el déficit comercial hondureño es una situación crónica que se ha intensificado en las últimas décadas.

«Honduras siempre ha tenido un déficit comercial, y en los últimos años ha venido incrementándose. Actualmente, importamos entre dos y media y tres veces más de lo que exportamos», explicó.

Advertisement

Este desbalance comercial tiene serias implicaciones para la economía del país. Barahona señaló que la deficiencia en el ámbito comercial aumenta la vulnerabilidad de Honduras.

«El déficit comercial hace que Honduras sea muy vulnerable, obligándonos a buscar capitales para compensar la escasez comercial o endeudarnos, tanto a nivel del sector privado como del sector público», enfatizó.

El economista destacó que los derivados del petróleo son el principal rubro de importación.

«En un año normal, Honduras importa entre 2,500 y 3,000 millones de dólares solo en productos derivados del petróleo», detalló.

Además, la dependencia de las importaciones se extiende a productos alimenticios. A pesar de ser un país agroforestal, Honduras importa el 50% del maíz y el 70% del arroz que consume.

Advertisement

«Somos deficitarios en alimentos, importamos el 50% del maíz, el 70% del arroz, y también muchas legumbres, frutas y otros productos alimenticios. Esto es preocupante, ya que deberíamos ser más autosuficientes en estos rubros», lamentó Barahona.

El déficit comercial hondureño es un problema estructural que requiere políticas de cambio profundas para su solución.

«Es un tema histórico y estructural. Para mejorarlo, necesitamos implementar políticas profundas de cambio. No se resolverá de inmediato, pero podemos reducir la dependencia de las importaciones gradualmente», concluyó.

El déficit comercial no solo afecta la balanza de pagos, sino que también impacta en la estabilidad económica del país.

La necesidad de buscar capital externo o endeudarse puede llevar a una mayor presión sobre la economía hondureña, limitando su capacidad de crecimiento y desarrollo.

Advertisement

Para mitigar el déficit comercial, es crucial que Honduras diversifique su economía y fortalezca su sector exportador.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
Advertisement