Salud
Sabías que… ¿El cerebro decide qué recordar y qué olvidar?
Un reciente estudio revela cómo el cerebro selecciona qué recuerdos almacenar, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la memoria.
Ciencia.- Un reciente estudio, publicado en la revista Science, ha revelado un intrigante mecanismo en el cerebro de mamíferos, incluidos los humanos.
Este dictamina qué experiencias almacenar como recuerdos a largo plazo mientras dormimos.
El equipo de investigación, liderado por el doctor György Buzsáki de NYU Langone Health.
Ha desentrañado cómo el cerebro etiqueta automáticamente ciertas vivencias para su retención a largo plazo mediante patrones neuronales específicos.
La investigación se enfocó en el estudio de patrones particulares de activación celular en el hipocampo, conocidos como «ondas agudas».
Las cuales marcan experiencias significativas para su posterior almacenamiento en la memoria a largo plazo durante el sueño.
Empleando electrodos implantados en los cerebros de ratones, los investigadores observaron cómo estas ondas se repetían hasta 20 veces cuando los ratones hacían pausas para disfrutar de una recompensa de azúcar.
Lo que sugiere un mecanismo inconsciente de selección de memorias durante las horas de vigilia.
El cerebro decide por sí solo
Según explicó el Dr. Buzsáki, el cerebro decide de manera autónoma qué recordar.
Destacando la importancia de hacer pausas después de experiencias significativas.
Ya que facilita la creación de recuerdos perdurables al permitir que estas ondas agudas se manifiesten.
Este hallazgo no solo tiene implicaciones en neurociencia y psicología, sino también en la vida cotidiana.
Sugiriendo que las estructuras de nuestras actividades diarias podrían influir en nuestra capacidad para formar recuerdos duraderos.
Colaboradores del estudio, como la profesora Daniela Schiller de la Escuela de Medicina Icahn y Daphna Shohamy del Instituto Zuckerman de la Universidad de Columbia.
Resaltaron la importancia de observar las ondas cerebrales en estado de reposo, indicando que momentos de aparente inactividad podrían ser cruciales para el proceso de memorización.
Aunque las investigaciones se realizaron en ratones, se destacó por NBC News que los procesos cerebrales implicados se han mantenido casi sin cambios a lo largo de la evolución de los mamíferos, sugiriendo fuertes paralelismos con los humanos.
Este estudio subraya el papel fundamental del sueño en la consolidación de la memoria y cómo las pausas conscientes durante nuestras horas de vigilia pueden optimizar nuestra capacidad para almacenar recuerdos significativos.
Este descubrimiento no solo representa un avance en la comprensión de la función cerebral, sino también abre nuevas perspectivas en el ámbito de la memoria y el aprendizaje, promoviendo una reflexión sobre cómo nuestras acciones diarias pueden influir en la formación de recuerdos duraderos.