HONDURAS
CNE y Congreso en tensión por control del sistema electoral

El Congreso y el CNE se enfrentan por el control de los sistemas de transmisión electoral en las elecciones de 2025.
Honduras.- El Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Congreso Nacional (CN) se enfrentan en torno a las competencias sobre la implementación de sistemas de transmisión de resultados electorales y el uso de biometría.
Ana Paola Hall, consejera propietaria del CNE, subrayó que es el CNE quien debe dictar las pautas de estos sistemas, no el Congreso.
El origen de la disputa se remonta a la propuesta del presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, de adoptar un acta digital en las elecciones primarias de marzo de 2025.
La medida busca prevenir el fraude electoral y asegurar la transparencia del proceso.
Esta propuesta está contenida en un decreto especial que también incluye un presupuesto de 1,492 millones de lempiras para el CNE.
El CNE es el único facultado para establecer los mecanismos de transmisión y validación electoral, declaró Hall.
«Debe ser el CNE el que establezca las pautas y los detalles sobre los diferentes sistemas a implementar. Dentro de las opciones que nos han presentado los tres codirectores de sistemas, sí hay una opción en ese sentido, pero será el CNE, una vez que se aprueben los decretos, el que tenga que tomar la decisión»
Afirmó que, aunque hay opciones técnicas disponibles, la decisión final corresponderá al organismo electoral, siempre que se aprueben los decretos.
Controvertido decreto especial
El decreto especial, aun en discusión en el Congreso, establece en su artículo 3 la implementación de sistemas de validación mediante identificación biométrica, ya sea por huella dactilar o reconocimiento facial, en todas las Juntas Receptoras de Votos.
Además, prevé el uso del Sistema de Transmisión y Divulgación de Resultados Electorales Preliminares (TREP) para garantizar la integridad de las elecciones de 2025.
Se busca garantizar:
- La implementación de un sistema de validación mediante identificación biométrica, ya sea por huella dactilar o, en su defecto, mediante identificación facial, para todas las Juntas Receptoras de Votos. El Consejo Nacional Electoral (CNE) deberá realizar los ajustes técnicos necesarios para garantizar que los electores no puedan votar en más de un partido político ni en más de una Junta Receptora de Votos, en las elecciones primarias y generales, según corresponda.
- La implementación del Sistema de Transmisión y Divulgación de Resultados Electorales Preliminares (TREP) en los tres niveles electivos, enviando tanto las imágenes escaneadas de las actas de cierre firmadas por los miembros de las juntas receptoras de votos como los datos de estas.
- Tanto la biometría como el sistema de transmisión aplican para todos los partidos políticos participantes en las Elecciones Primarias y Generales del año 2025.
Sin embargo, este artículo ha generado polémica.
El consejero suplente del CNE, Germán Lobo, manifestó que estas disposiciones son contrarias a la Constitución y a la Ley Electoral, calificándolas como una intromisión en las funciones del CNE.
«Estos numerales del artículo 3 son contrarios a la Constitución de la República y a la Ley Electoral; es una intromisión en las actividades fundamentales del CNE»
Lobo afirmó que cualquier propuesta del Congreso Nacional es válida, pero debe centrarse en una reforma a la Ley Electoral y a la Constitución de la República.
No en imposiciones a través de un decreto transitorio, como en el caso del proyecto de presupuesto electoral.
Oposición en el Congreso
La mayoría de las bancadas de oposición rechazan la aprobación del decreto especial.
Mario Segura, jefe de la bancada del Partido Liberal, argumenta que el Congreso no puede interferir en las decisiones del CNE, ya que este es un ente autónomo.
En una postura similar, el diputado liberal Yuri Sabas instó a la derogación del artículo 3, afirmando que cualquier cambio en el proceso electoral debe realizarse mediante una reforma constitucional.
«El artículo 3 debe derogarse porque está ordenando al CNE cómo administrar el proceso electoral. Para hacer este tipo de cosas se debe reformar la Constitución»
Por otra parte, el ex magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Augusto Aguilar, coincidió en que la Ley Electoral actual ya contempla los procedimientos para las elecciones primarias y generales.
Cualquier cambio, señaló, debe ser aprobado con mayoría calificada en el Congreso.
«Si el Congreso desea tomar otras decisiones, debe reformar la ley con mayoría calificada, ya que actualmente el organismo electoral dispone cómo hacer las cosas»
A pesar de la controversia, el Congreso Nacional podría aprobar el presupuesto electoral en un solo debate este jueves.
Esta decisión es crucial, ya que el CNE necesita los recursos para convocar oficialmente a las elecciones primarias el 8 de septiembre.
La disputa continúa, poniendo de relieve la tensión entre el poder legislativo y el organismo electoral en Honduras.