Connect with us

Economía

Crisis en el agro hondureño por pérdida de mano de obra

Published

on

La migración y bajos salarios están diezmando la mano de obra agrícola en Honduras, lo que pone en crisis al sector, advierte Fenagh.

Honduras.- La Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh) ha encendido las alarmas sobre la crítica situación del sector agropecuario.

Según José Chacón, director ejecutivo de Fenagh, la migración y los bajos salarios están provocando una significativa pérdida de mano de obra.

Específicamente en la caficultura, ganadería y siembra de granos básicos.

Impacto de la migración

Chacón subrayó que la migración es uno de los mayores flagelos actuales en Honduras.

«La parte de migración en nuestro país es uno de los mayores flagelos que tenemos en estos momentos… esa mano de obra, sea calificada o no calificada, se va del país y está afectando definitivamente a todos los sectores», explicó.

Advertisement

La necesidad de una mano de obra constante en el sector agropecuario se ve gravemente afectada por el éxodo masivo de hondureños, lo que repercute directamente en la producción nacional.

El sector cafetalero es uno de los más golpeados por la escasez de trabajadores.

«El café se ha visto sumamente afectado por el tema de migración, en donde ya no hay corteros», señaló Chacón.

La falta de corteros está poniendo en riesgo la cosecha y, por ende, la competitividad del sector en el mercado internacional.

Bajos salarios y deserción del campo

Además de la migración, los bajos salarios son un factor determinante en la pérdida de mano de obra.

Advertisement

«El sector ganadero y de granos básicos se encuentran ‘tremendamente afectados’ y uno de los principales problemas que perjudican a estos rubros son los bajos salarios», dijo Chacón.

Los trabajadores, al no encontrar incentivos económicos suficientes, optan por abandonar el campo en busca de mejores oportunidades.

La Fenagh alerta sobre la pérdida de trabajadores en la caficultura, ganadería y siembra de granos básicos.

Desde 2019, el sector agropecuario ha visto una reducción de más de 300,000 trabajadores.

«En 2019 eran más o menos 1 millón 200 mil trabajadores que estaban dentro del sector agropecuario; el año pasado, eran aproximadamente 900 mil, y ahí ya vemos una reducción de más de 300 mil trabajadores disponibles», detalló Chacón.

Esta disminución drástica pone en riesgo la productividad y competitividad del sector.

Consecuencias a largo plazo

Chacón advirtió sobre las graves consecuencias que esta situación traerá en los próximos años.

Advertisement

La pérdida de productividad y competitividad en el sector agropecuario afectará no solo a los productores, sino también a la economía nacional y la seguridad alimentaria.

Además, Daniel Durón, secretario general de la Central General de Trabajadores (CGT), expresó su preocupación por la falta de mano de obra.

«Los grandes y medianos agricultores temen perder las cosechas por la falta de mano de obra en el país, lo que afectaría directamente la seguridad alimentaria», advirtió.

La escasez de trabajadores puede llevar a una disminución en la producción de alimentos, poniendo en riesgo la disponibilidad de productos básicos para la población.

La crisis en el sector agropecuario hondureño, impulsada por la migración y los bajos salarios, requiere una atención urgente.

Advertisement

Es necesario implementar políticas que incentiven la permanencia de la mano de obra en el campo, mejorar los salarios y crear condiciones laborales atractivas.

Solo así se podrá garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector, vital para la economía y seguridad alimentaria del país.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
Advertisement