Connect with us

Clima

Desbordamiento del río Ulúa en Santa Bárbara: alerta máxima por lluvias intensas

Published

on

Desbordamiento del río Ulúa en Santa Bárbara: alerta máxima por lluvias intensas

Santa Bárbara.- El río Ulúa ha comenzado a desbordarse en varias zonas del departamento de Santa Bárbara a raíz de lluvias persistentes y fuerte acumulado de humedad en las últimas horas. Las autoridades locales mantienen vigilancia constante y han alertado a las comunidades ribereñas del riesgo que representa esta situación.

Antecedentes históricos

El río Ulúa es uno de los más grandes y caudalosos de Honduras. Nace en el área montañosa del departamento de Intibucá, cerca de La Paz, y recorre aproximadamente 350-400 km atravesando departamentos como Santa Bárbara, Cortés, Yoro y Atlántida.

En episodios previos de tormentas y vaguadas, el Ulúa ha superado niveles críticos, causando inundaciones en zonas bajas, pérdidas agrícolas, daños a infraestructura y desplazamientos de familias. Por ejemplo, en junio de 2025 se reportaron muertes y situaciones de emergencia en Santa Bárbara por crecidas del Ulúa como consecuencia de lluvias intensas.

Datos históricos (como los de septiembre de 2010) muestran que cuando el Ulúa alcanza cerca de los 6-7 metros de altura en determinados puntos, el riesgo de desborde aumenta significativamente, especialmente en el Valle de Sula y zonas bajas que bordean el cauce.

Advertisement

Contexto climático de hoy

Las previsiones del Servicio Meteorológico Nacional y Copeco indican que una combinación de humedad proveniente del Caribe y del Pacífico, junto con una vaguada en altura o en superficie, ha generado lluvias intensas, algunas de ellas acompañadas de tormentas eléctricas, en la zona occidental y norte del país. Esto provoca acumulación de agua en cuencas montañosas que alimentan el Ulúa. (Nota: confirmar boletines actualizados).

Debido al suelo ya saturado por lluvias previas, las nuevas precipitaciones tienen un efecto mayor al escurrimiento, reduciendo la capacidad del terreno para absorber agua y aumentando el caudal del río Ulúa más rápidamente.

Te puede interesar: COPECO eleva a Alerta Amarilla a cinco departamentos y mantiene Alerta Verde en otros cinco por 48 horas

Riesgos para la población

Advertisement

Inundaciones en zonas bajas: Comunidades cercanas al cauce del río corren peligro de inundación si el río supera líneas de margen normales, especialmente aquellas sin defensas fuertes o en otras ocasiones afectadas.

Desbordes repentinos: A medida que el río sube, el agua puede invadir tajos de acceso, puentes, carreteras rurales, y en algunos casos, viviendas. Esto puede dejar aisladas algunas localidades.

Deslizamientos: En áreas montañosas, la saturación del suelo incrementa la probabilidad de desprendimientos o derrumbes, lo que puede bloquear caminos y generar situaciones de emergencia.

Pérdidas agrícolas y económicas: Cultivos en las llanuras cercanas pueden resultar arrasados por el agua; también hay riesgo para ganado, infraestructura (puentes, sistemas de agua potable, electricidad) y vías de comunicación.

Amenaza para la vida humana: Cruzar ríos crecidos, quebradas, o tratar de movilizarse en zonas inundadas aumenta mucho el peligro de accidentes, arrastres, ahogamientos. Las autoridades han advertido en anteriores emergencias sobre la importancia de no subestimar la fuerza del agua.

Advertisement

Te puede interesar:  Ana Paola Hall asegura elecciones el 30 de noviembre pese a tensiones internas en el CNE

Recomendaciones inmediatas

  1. Permanecer atentos a los boletines de Copeco, Protección Civil y autoridades locales.
  2. Evitar movilizarse por carreteras inundadas o puentes en mal estado.
  3. Las comunidades ribereñas deberían prepararse para posibles evacuaciones si el nivel del río sigue subiendo.
  4. Asegurar bienes esenciales, víveres, medicinas, documentos importantes, tener rutas de escape y lugares seguros previamente identificados.
  5. No intentar cruzar ríos, quebradas o cauces crecidos.
Advertisement
Advertisement