HONDURAS
Requerimiento fiscal contra exfuncionarios de COPECO por fraude durante la pandemia

Nuevo requerimiento fiscal contra exfuncionarios de COPECO revela fraude millonario en compras sobrevaloradas durante la pandemia de COVID-19.
Honduras.- El Ministerio Público (MP) a través de la Unidad Nacional de Apoyo Fiscal (UNAF), ha presentado un nuevo requerimiento fiscal contra exfuncionarios de la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) y representantes de empresas de fachada, acusados de adquirir artículos sobrevalorados durante la pandemia de COVID-19.
Según la investigación, se reveló la compra de productos no esenciales, como percoladoras, lavadoras y otros.
Los mismos con un evidente sobreprecio, en lugar de priorizar insumos médicos para hacer frente a la emergencia sanitaria.
Bajo el decreto ejecutivo PCM 005-2020, COPECO y otras instituciones tenían la autorización para gestionar recursos y realizar adquisiciones directas con el objetivo de atender la crisis sanitaria.
Sin embargo, las investigaciones señalan que, en lugar de destinar fondos para la compra de insumos médicos prioritarios, los acusados se confabularon con representantes de empresas de fachada para adquirir artículos de uso doméstico.
Tales como televisores, camas y electrodomésticos, sin relación directa con la gestión de la pandemia.
Implicados en el caso de corrupción
El requerimiento fiscal nombra a varios exfuncionarios de COPECO, quienes enfrentan acusaciones graves de fraude y violación a los deberes de los funcionarios.
Entre los señalados se encuentran:
- Gabriel Alfredo Rubí Paredes, exministro de COPECO
- Gilberto Estévez Martínez, exjefe de compras
- Cristian Elías Santeli Chavarría, exdirector administrativo-financiero
Además, otras personas han sido mencionadas en el caso, como Odalis Jazmín Martínez Maldonado, acusada de fraude y usurpación de funciones públicas.
Junior Alexander Benítez González, Pedro Antonio Núñez, y Mireya Patricia Paz Barahona, también señalados por delitos de fraude.
Esquema de sobrevaloración y confabulación empresarial
El esquema de corrupción se habría articulado mediante la simulación de negociaciones lícitas entre los exfuncionarios y una empresa distribuidora de productos.
Los acusados solicitaron que las ventas se facturaran a nombre de empresas de fachada, encubriendo así las irregularidades.
Inicialmente, los productos se compraron por un valor de siete millones de lempiras, pero luego fueron sobrevalorados.
Hasta alcanzar un costo superior a los 12 millones de lempiras, generando una diferencia de más de cinco millones de lempiras que perjudicó a las arcas públicas.
Este esquema de corrupción no solo representa una violación a los deberes de los funcionarios públicos.
También, es un acto que agravó las condiciones durante uno de los momentos más críticos para la población hondureña.
La falta de transparencia y la manipulación de recursos destinados a la emergencia sanitaria tuvieron consecuencias directas en la atención y protección de la salud de miles de ciudadanos.
Nuevo requerimiento fiscal por supuesto actos de corrupcion durante pandemia del COVID-19. pic.twitter.com/SvSz5NsMQj
— Ministerio Público (@MP_Honduras) October 14, 2024
b