JOH
Sexto día de Juicio contra JOH: ¿Qué puede pasar?
Published
1 año agoon

El sexto día de juicio contra Juan Orlando Hernández despierta expectativas tras revelaciones impactantes que marcaron el proceso.
New York.- El sexto día de juicio contra Juan Orlando Hernández se abre con expectativas palpables tras las revelaciones impactantes del día anterior.
Estas revelaciones han dejado una marca significativa en el curso del proceso legal, generando un ambiente de anticipación en torno a lo que el día de hoy pueda traer.
Las tensiones y los alegatos continúan dominando la atmósfera judicial mientras se avanza en la búsqueda de la verdad.
En el transcurso del quinto día del juicio contra el exmandatario, las tensiones y los alegatos marcaron el desarrollo de la sesión judicial.
Un aspecto destacado fue el intento de la defensa de Hernández por desacreditar las pruebas presentadas, particularmente aquellas relacionadas con las controvertidas «narcolibretas».
En este punto, se cuestionó la legitimidad de la cadena de custodia y la conexión directa entre las referencias a Hernández y el acusado.
En medio de este escenario, surgieron revelaciones significativas que añaden complejidad al caso.
Se espera que el sexto día de juicio traiga consigo nuevas revelaciones, incluida la declaración de un exintegrante del cártel de Sinaloa, quien asegura haber aportado 2.4 millones de dólares en 2013 para la primera campaña presidencial del exmandatario hondureño.
Las «narcolibretas», objeto de intensa controversia, contienen registros que sugieren pagos al expresidente hondureño, ya que llevan las siglas «JOH».
Estas mismas siglas fueron utilizadas en el juicio previo de su hermano, Juan Antonio «Tony» Hernández, quien fue declarado culpable por el jurado.
Es importante destacar que las siglas «JOH» fueron popularizadas por el propio exmandatario durante su campaña electoral.
Además, surgió un alegato entre la fiscalía de Nueva York y la defensa de Juan Orlando Hernández con respecto a un informe de la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN) del Ministerio Público sobre la cadena de custodia de las narcolibretas.
Lea: Juez Castel excluye Informe de la DLCN por falta de autenticación
En este contexto, el abogado defensor Renato Stabile solicitó que compareciera nuevamente el exagente de la DLCN, Miguel Reynoso, para ser interrogado sobre el informe.
Sin embargo, el juez Kevin Castel rechazó la admisión del documento en la corte y su presentación ante el jurado.
Además, en el desarrollo del juicio, la fiscalía presentó al traductor Manuel Prado como testigo en su caso contra Juan Orlando Hernández, alegando que había examinado material audiovisual y mensajes relacionados con el proceso.
Sin embargo, durante el interrogatorio de la defensa, el juez Castel desestimó su testimonio debido a errores detectados en su informe.
Paralelamente, la fiscal Elinor Tarlow llamó al estrado a una agente de la DEA, identificada como «Jennifer Taul», cuya amplia trayectoria en la lucha contra el narcotráfico la ha llevado a diversos países, incluyendo Honduras.
Tarlow inicialmente interrogó a «Taul» para demostrar su conocimiento del panorama global del narcotráfico y, específicamente, de Centroamérica.
La agente de la DEA, como quinto testigo de la fiscalía, explicó que la ruta de la droga implicaba el tránsito desde Colombia hacia Venezuela y posteriormente a Honduras, con un destino final en Guatemala, siendo coordinada por cárteles mexicanos.
Destacó la influencia significativa de estos cárteles en Honduras y Guatemala.
«Jennifer Taul» detalló que el transporte de la droga se llevaba a cabo principalmente por vía aérea, utilizando aviones fumigadores y de pasajeros.
La defensa del acusado apenas formuló preguntas relacionadas con los señalamientos específicos hacia su cliente durante el interrogatorio a la agente de la DEA.
El sexto testigo de la fiscalía
La sala presenció un momento de impacto con la presentación del sexto testigo por parte de la fiscalía en horas vespertinas.
La fiscal Tarlow sorprendió a la audiencia al llamar al estrado al narcotraficante colombiano conocido como Luis Pérez, cuya identidad real aún permanece en la oscuridad, vinculado al cártel de Sinaloa y con operaciones en Honduras, donde estableció vínculos con diversas figuras gubernamentales.
Pérez, tras ser formalmente acusado en Belice en 2015, optó por entregarse a las autoridades estadounidenses y, en junio, se declaró culpable de cargos relacionados con el tráfico de drogas.
En aras de reducir su condena a 75 meses, ya cumplidos, accedió a colaborar con la fiscalía en casos de narcotráfico.
Durante su testimonio, Pérez reveló haber traficado aproximadamente 200 mil kilos de cocaína a Estados Unidos, generando ganancias por un total de 50 millones de dólares.
De manera contundente, admitió haber destinado una parte de estas ganancias, específicamente 2.4 millones de dólares, para financiar la campaña electoral de Juan Orlando Hernández.
El narcotraficante detalló cómo entregó este dinero a un individuo identificado como «Mario», quien, según Pérez, ostentaba el segundo cargo de mayor relevancia en la Portuaria de Cortés durante la campaña presidencial de 2013.
Pérez también mencionó haber sido presentado a «Mario» por Fabio Lobo, hijo del expresidente Porfirio Lobo, y por Fredy Nájera, diputado del Congreso Nacional.
Asimismo, Pérez afirmó que el millón de dólares destinado a la campaña de Hernández fue proporcionado por Arnulfo Valle, del cártel de los hermanos Valle.
Reveló además, haber participado en una reunión entre los Valle y Juan Antonio “Tony” Hernández para discutir la elección de Juan Orlando Hernández.
Durante el interrogatorio por parte del abogado defensor Raymond Colon, Pérez admitió tener un acuerdo de cooperación con el gobierno estadounidense, así como haber obtenido documentos de identidad mexicanos, incluyendo una licencia de conducir, pasaporte y visa.
Sorprendentemente, también reveló haber reclutado a una diplomática de la embajada israelí en Bogotá para transportar grandes sumas de dinero entre San Pedro Sula y Bogotá entre 2008 y 2010.
El desarrollo del juicio continúa generando expectativas en la opinión pública, mientras el tribunal analiza detenidamente las pruebas presentadas y los argumentos de ambas partes.
Este proceso judicial, que ha captado la atención nacional e internacional, sigue siendo objeto de un escrutinio minucioso en busca de justicia y transparencia.
You may like
-
El gran elefante en la cocina: Azúcar de caña ¿héroe o villano?
-
Crisis económica: Salarios precarios vs. Canasta básica imposible
-
“No me considero un funcionario de doble moral”: Johel Zelaya
-
Romeo Vásquez: ¿Qué está investigando el “fiscal de juguete”?
-
Calma aparente en la Sala de lo Constitucional
-
¿Sueños de riqueza o pesadilla financiera?: Aseguran empresa “Koriun Inversiones”

El gran elefante en la cocina: Azúcar de caña ¿héroe o villano?

Crisis económica: Salarios precarios vs. Canasta básica imposible

“No me considero un funcionario de doble moral”: Johel Zelaya

Romeo Vásquez: ¿Qué está investigando el “fiscal de juguete”?

Calma aparente en la Sala de lo Constitucional

Bukele suspende por tres meses pago de energía eléctrica, agua, internet y créditos

Pineda Chacón a JOH: “Miedo dijo quien se contagió y murió debajo de una carpa”

Militares guatemaltecos invaden territorio hondureño para golpear hondureños de la caravana

Nueva caravana de migrantes saldrá de Honduras rumbo a EE.UU. en 2020

Nayib Bukele le suspende salario a diputados y magistrados para pagar salario a médicos

El gran elefante en la cocina: Azúcar de caña ¿héroe o villano?

Crisis económica: Salarios precarios vs. Canasta básica imposible

“No me considero un funcionario de doble moral”: Johel Zelaya

Bukele suspende por tres meses pago de energía eléctrica, agua, internet y créditos

Pineda Chacón a JOH: “Miedo dijo quien se contagió y murió debajo de una carpa”
