Economía
BCH informó que las remesas en el mes de enero para Honduras aumentaron en un 16%-HONDUSA TV

El Banco Central de Honduras (BCH), dio a conocer que las remesas en el mes de enero del 2023, aumentaron a 682,5 millones de dólares, lo que representa un crecimiento interanual de 16,6 %, para beneficiar la economía de las familias hondureñas en el país.
Por lo que, el envío de remesas a Honduras en el primer mes de este año fue superior en 97,1 millones de dólares a los 585,4 millones de dólares recibidos en el mismo mes de 2022, según cifras del Banco Central.
El 73,6 % de las remesas recibidas en enero fueron enviadas por hondureños que viven en Estados Unidos, el 13,1 % en España, el 2,5 % en México, 1,7 % en Panamá y 1,6 % en Canadá, explicó el BCH.
Asimismo, el 72,8 % de los migrantes envían a familiares en el país un promedio mensual de 626,3 dólares y el 82,2 % de ese dinero fue enviado a través de transferencias electrónicas, detalló la institución.
Agregó que el 37,4 % del dinero lo reciben las madres, seguido de los hermanos (16,6 %), los cónyuges (11,3 %), el padre (11,1 %), los hijos (11 %), los abuelos (4 %), los tíos (1,9 %) y los primos (1 %).
Además, el 48,1 % de los hondureños que recibieron remesas en enero viven en los departamentos de Francisco Morazán, y Cortés.
Es importante mencionar que el Banco Central apuntó los departamentos que cuentan con mayor envío de remesas en el país como ser: Olancho (8,4 %), Atlántida (8 %), Comayagua (6,5 %), Yoro (6,1 %) y Choluteca (4,8 %).
Los envíos de dinero representan alrededor del 25 % del producto interno bruto (PIB) y en los últimos años se han constituido en uno de los principales sustentos de muchas familias hondureñas y el crecimiento de la economía en Honduras
Asimismo, son la principal fuente de divisas del país, por encima de las exportaciones como el café, productos de maquila, el camarón y otros, de acuerdo con las autoridades de Honduras.
Finalmente, de los países Centroamericanos con mayor registro de crecimiento anual en remesas son Guatemala y Honduras, mientras que El Salvador sigue con desaceleración en un 3.5% de acuerdo a la información que brindan los Bancos Centrales.