MIGRANTES
Migrantes representan el 68% de la mano de obra global

El 68% de la mano de obra en servicios a nivel global está compuesta por trabajadores migrantes, según la OIT.
Internacionales.- Los trabajadores migrantes constituyen un 5% de la fuerza laboral mundial, pero su presencia se eleva notablemente en el sector de los servicios, donde representan el 68%, según los últimos datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Esta información destaca el papel crucial que desempeñan los inmigrantes en la economía global, especialmente en áreas con alta demanda de trabajos de cuidado y servicios domésticos.
En 2022, 167,7 millones de migrantes formaron parte de la fuerza laboral en sus países de destino, un incremento de 30 millones respecto a la última década.
Sin embargo, esta tendencia se vio interrumpida entre 2019 y 2022 debido a los efectos de la pandemia de COVID-19.
Gilbert Houngbo, director general de la OIT, subrayó que “los trabajadores migrantes son esenciales para enfrentar la escasez mundial de mano de obra y contribuir al crecimiento económico”.
Lea: Remesas a Honduras superan los 8,800 millones de dólares
Demanda de trabajo en los servicios domina la presencia migrante
La notable concentración de trabajadores migrantes en el sector de servicios responde a la creciente necesidad mundial de trabajos de cuidado y domésticos, áreas mayormente ocupadas por mujeres.
A pesar de la gran demanda, la brecha de género persiste, y las mujeres migrantes solo representan el 38,7% de la mano de obra global.
Esta disparidad laboral se atribuye a barreras estructurales y a prácticas discriminatorias en varios mercados laborales, que limitan las oportunidades para las trabajadoras migrantes más que para los hombres.

La OIT señala que es necesario adoptar políticas que promuevan una mayor inclusión de las mujeres en el ámbito laboral.
Factores que atraen a los trabajadores migrantes
Los principales factores que atraen a los trabajadores migrantes son la calidad de vida y las oportunidades de empleo que ofrecen los países de destino.
En 2022, el 68,4% de los trabajadores migrantes se concentraron en países de renta alta, mientras que un 17,4% se trasladó a naciones de renta media-alta.
Solo el 3,3% eligió países de renta baja, lo que refleja las disparidades económicas globales y las diferencias en las oportunidades laborales.
Cabe señalar que, Europa (excluyendo Europa oriental) fue la región que acogió a la mayor proporción de trabajadores inmigrantes, con un 23,3%.
Le siguió Norteamérica con un 22,6% y los países árabes con un 13,5%.
Sin embargo, la OIT también advirtió que, en los últimos diez años, la proporción de trabajadores migrantes en estas dos últimas subregiones ha disminuido ligeramente debido al endurecimiento de las políticas migratorias en varios de sus países.
Lea: Crecen necesidades y riesgos para migrantes en Centroamérica
Llamado a políticas de apoyo a los migrantes
Los expertos de la OIT instaron a los gobiernos a implementar políticas específicas que favorezcan a los migrantes internacionales, mejorando su acceso a empleos decentes y garantizando una mayor protección de sus derechos laborales.
Estas acciones no solo beneficiarían a los migrantes, sino que también fortalecerían la economía global al aprovechar su potencial para reducir las brechas de empleo en distintos sectores.
La integración de los migrantes en el mercado laboral es esencial para afrontar los retos demográficos y económicos que enfrentan muchos países.
Por ello, la OIT reafirma la necesidad de políticas migratorias inclusivas que promuevan la justicia social y económica en todas las regiones del mundo.