INTERNACIONALES
WSJ advierte sobre creciente influencia venezolana en la política hondureña
Tegucigalpa.- La columnista del Wall Street Journal WSJ, Mary Anastasia O’Grady, publicó una columna titulada “Venezuela Aims to Gobble Up Honduras” (“Venezuela pretende engullir a Honduras”), donde advierte sobre un proceso de influencia política de Venezuela y Cuba en Honduras, con el objetivo de replicar allí un modelo de control autoritario similar al que, según ella, se ha establecido en esos países.
Según O’Grady, Honduras se encuentra bajo una presión externa creciente, alimentada por intereses de regímenes como los de Nicolás Maduro en Venezuela y políticas de La Habana, con estrategias que no se limitan a lo electoral, sino a una construcción institucional que socave la democracia hondureña.
La periodista señala que Honduras se perfila como un próximo “objetivo” tras Nicaragua, país que, en su visión, ya ha sido “consumido” por la influencia venezolana. Ella atribuye esta situación a la debilidad institucional de Honduras, así como a la existencia de pistas clandestinas relacionadas con el narcotráfico, lo que facilitaría la penetración de estos regímenes.
Te puede interesar: Juristas alertan que Honduras atraviesa una ruptura constitucional que pone en peligro las elecciones de 2025
En su análisis electoral, O’Grady advierte que las elecciones programadas para el 30 de noviembre de 2025 se darán en un contexto “frágil”. Critica que la administración de la presidenta Xiomara Castro estaría recurriendo a estrategias propias del “manual venezolano” para mantener el poder, incluso anticipando una posible derrota electoral.
En particular, menciona a la candidata de LIBRE, Rixi Moncada, a quien describe como rezagada en las encuestas frente a otros contendientes como Salvador Nasralla y Nasry Asfura. O’Grady alerta que Moncada podría no aceptar una derrota pacífica y estaría presionando para deslegitimar al Consejo Nacional Electoral (CNE), sembrando desconfianza en la credibilidad de los resultados.
Además, advierte sobre la movilización de “colectivos”, un término que ella asocia con milicias de intimidación, y sobre la politización de las fuerzas armadas hondureñas, lo cual, a su juicio, debilita la neutralidad del Estado y pone en riesgo la institucionalidad durante el proceso electoral.
Te puede interesar: Diputados convocan a sesión extraordinaria ante presuntas irregularidades en el Congreso Nacional
O’Grady también analiza factores económicos y de seguridad: sostiene que la inversión extranjera en Honduras es poco atractiva debido a problemas estructurales como la extorsión, el narcotráfico y la violencia. Además, menciona denuncias de vínculos entre miembros de LIBRE y estructuras criminales, lo cual agravaría la fragilidad institucional.
Para cerrar su columna, la periodista hace un llamado: afirma que “los hondureños merecen una elección libre y justa”, pero advierte que “defender su voto podría no ser fácil”. Con esta frase, subraya la gravedad del escenario que plantea y la urgencia de proteger la integridad del proceso electoral.


