Ciencia
Cambio climático sumó 41 días de calor peligroso en 2024
![](https://hondusatv.com/wp-content/uploads/2024/12/Angeles-Notas-Web-HondusaTv-80.webp)
El cambio climático sumó 41 días de calor peligroso en 2024, advirtiendo sobre riesgos graves para la salud global.
Honduras.- El cambio climático ha añadido en 2024 una media de 41 días de “calor peligroso”, lo que ha afectado tanto la salud humana como los ecosistemas.
Así lo reveló el primer informe anual de los grupos científicos World Weather Attribution (WWA) y Climate Central, que analizan los efectos de los fenómenos climáticos extremos durante el año.
Este estudio subraya la necesidad urgente de que todos los países se preparen para enfrentar el incremento de estos riesgos, con el fin de minimizar las muertes y los daños en 2025 y más allá.
Según los datos obtenidos, el 2024 ha sido testigo de un incremento alarmante de días con temperaturas extremas.
El informe señala que el 21 de julio fue el día más caluroso registrado, superado al siguiente día, cuando se alcanzó un récord histórico de 5,300 millones de personas expuestas a temperaturas peligrosas.
Las zonas más afectadas fueron las cercanas al ecuador, especialmente los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS), que vieron un aumento significativo en el número de días con calor extremo.
De hecho, 18 de los 20 países más impactados pertenecen a este grupo, con más de 130 días de calor adicional.
Este patrón de calor extremo está directamente relacionado con el uso continuado de combustibles fósiles.
El informe advierte que, si no se abandona rápidamente el uso de petróleo, gas y carbón, el número de días con “calor peligroso” continuará aumentando, con consecuencias aún más graves para la salud pública.
![](https://i0.wp.com/hondusatv.com/wp-content/uploads/2024/12/Angeles-Notas-Web-HondusaTv-79.webp?resize=740%2C411&ssl=1)
El 22 de julio superó el récord del día más caluroso registrado en la Tierra hasta entonces.
Impacto global de los fenómenos climáticos extremos
Además del calor extremo, el informe aborda el impacto de otros fenómenos meteorológicos como olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios forestales, sequías y olas de frío.
En total, se registraron 219 eventos climáticos que cumplieron los criterios del WWA, afectando principalmente a América y Asia, seguidas de Europa, África y Oceanía.
Algunos de los eventos más devastadores de 2024 fueron las inundaciones en Sudán, Nigeria, Níger, Camerún y Chad, que causaron más de 2,000 muertes y millones de desplazados.
También se mencionan el huracán ‘Helene’, que dejó más de 200 muertos en Estados Unidos, y la sequía en la Amazonía, que intensificó los incendios forestales.
Un caso relevante fue la DANA en España, que en octubre causó lluvias extremas, resultando en más de 230 víctimas mortales y severos daños materiales.
Recomendaciones para mitigar el impacto en 2025
El estudio propone una serie de medidas para enfrentar los riesgos climáticos en 2025.
Entre las más urgentes se encuentran el abandono acelerado de los combustibles fósiles, la mejora de los sistemas de alerta temprana, la implementación de informes en tiempo real sobre muertes por calor y el incremento de la financiación internacional para ayudar a los países más vulnerables.
La necesidad de actuar con rapidez se hace cada vez más evidente. La preparación ante los riesgos climáticos no solo es vital para salvar vidas, sino también para proteger los ecosistemas y asegurar un futuro más resiliente frente al cambio climático.