Connect with us

HONDURAS

Honduras, el segundo país más violento de Latinoamérica

Published

on

Honduras reporta más de 11.000 muertes violentas en 18 meses, consolidándose como el segundo país más violento de Latinoamérica.

Honduras.-Seguimos como uno de los países más violentos de Latinoamérica, donde se ha registrado al menos 11.294 muertes violentas entre 2023 y julio de 2024, según un informe del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Este informe fue presentado recientemente en Tegucigalpa, destacando una tasa de homicidios de 34,5 por cada 100.000 habitantes al cierre de 2023.

Esto posiciona a la nación como la segunda más violenta de la región y la primera en Centroamérica.

Migdonia Ayestas, directora del Observatorio de la Violencia de la UNAH, señaló que “Honduras continúa siendo un país violento (…), ocupa el segundo lugar de Latinoamérica y en Centroamérica el primer lugar en tasa de homicidios”.

Ayestas subrayó la gravedad de la situación durante la presentación del informe, que detalla los alarmantes niveles de criminalidad en el país.

Advertisement

Incremento de homicidios y principales causas de muerte

El informe revela que, en 2023, se registraron 3.361 homicidios, cifra que representa el 43,8% de las muertes violentas del año.

Esta fue la principal causa de muerte en el país, seguida por los accidentes de tránsito, que causaron 2.007 fallecimientos (26,1%), y otras causas no intencionales, con 1.143 muertes (15%).

Otros decesos incluyen 602 casos por causas indeterminadas y 564 suicidios, que en conjunto suman el 15,2%.

Entre enero y julio de 2024, al menos 3.617 homicidios han sido contabilizados, lo que indica una preocupante tendencia que podría llevar a Honduras a cerrar el año con una tasa de homicidios de 26,5 por cada 100.000 habitantes.

Además, de los 3.361 homicidios reportados en 2023, el 87,8% de las víctimas (2.951) fueron hombres, mientras que el 12,2% (410) fueron mujeres.

Advertisement

Armas y móviles de los homicidios

El estudio detalla que la mayoría de los homicidios en Honduras se cometieron con arma de fuego, representando el 71,6% (2.405) de los casos.

Esto, seguidos por homicidios con arma blanca (15,5% o 520 casos) y con arma contundente (6% o 201 casos).

En cuanto a los móviles de los homicidios, el “ajuste de cuentas o sicariato” fue el principal, siendo responsable de 976 muertes.

Otros motivos incluyen riñas (415 decesos), problemas con pandillas (205) y delincuencia común (134).

El rango de edad más afectado por la violencia corresponde a personas entre 25 y 29 años, lo que refleja un fenómeno que impacta significativamente a la población joven del país.

Advertisement

La urgencia de prevenir la violencia

Ante el aumento de la violencia, Ayestas enfatizó la importancia de estrategias de prevención, destacando que «la violencia se ha vuelto un problema» en Honduras.

Aunque las tácticas de control y disuasión son fundamentales, la directora del Observatorio resaltó la necesidad de «avanzar en la prevención de la violencia, dotar de capacidades a las personas para que digan que no a la violencia», con el objetivo de reducir las circunstancias en que ocurren estos actos violentos.

Ayestas también puntualizó la necesidad de políticas de seguridad diferenciadas por género, al mencionar que, mientras los homicidios de hombres disminuyeron, las muertes de mujeres aumentaron.

Hasta julio de 2024, se han reportado 174 muertes de mujeres, en comparación con las 411 registradas en todo 2023.

El informe también señala otras causas de muerte en 2024: 1.055 fallecimientos en accidentes de tránsito, 466 muertes no intencionales y 207 suicidios.

Advertisement

Estas cifras reflejan la complejidad del panorama de la mortalidad en Honduras, donde la violencia y la inseguridad vial siguen siendo problemas críticos.

Con una tasa de homicidios que continúa siendo alarmante y un incremento notable de la violencia contra las mujeres, el informe del Observatorio de la Violencia destaca la necesidad urgente de implementar políticas integrales de seguridad y prevención que aborden las causas subyacentes de la criminalidad.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
Advertisement