EEUU
Midence Oquelí acepta cargos por narcotráfico, pero, niega participación en asesinatos y torturas

El exdiputado hondureño Midence Oquelí aceptó cargos de narcotráfico, pero negó su participación en asesinatos, torturas y vínculos con Los Cachiros.
Estados Unidos/Honduras.- El exdiputado hondureño Midence Oquelí Martínez Turcios enfrentó el lunes una segunda audiencia en la Corte del Distrito Sur de Nueva York.
Lugar donde admitió su culpabilidad en cargos relacionados con narcotráfico, pero negó su participación en otros delitos, como asesinatos, torturas y secuestros.
Durante la audiencia, que duró dos horas y media, Oquelí aceptó haber conspirado para el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos.
Sin embargo, rechazó cualquier vinculación con la organización criminal Los Cachiros y con actividades violentas.
El excongresista hondureño, que se encuentra detenido en Estados Unidos, negó haber recibido sobornos o haber sido socio de las empresas vinculadas a Los Cachiros.
Dichas empresas, fueron sancionadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
Además, desmintió su involucramiento en asesinatos.
Aseverando que no tuvo participación en actos de tortura ni en la ejecución de secuestros.
Lea: Autorizan extradición del exdiputado hondureño Midence Oquelí Martínez a EE.UU.
Testimonios y evidencias presentadas en el juicio
Durante la audiencia, la Fiscalía de Estados Unidos presentó evidencias que incluyeron transcripciones utilizadas en el juicio contra el exdiputado Fredy Nájera y Ramón Matta Waldurraga, quienes también fueron vinculados con el narcotráfico.
Además, el líder de Los Cachiros, Devis Leonel Rivera Maradiaga, quien colabora con la justicia estadounidense, testificó en contra de Oquelí.
Asegurando que el exdiputado le proporcionaba información sobre la ubicación de víctimas para llevar a cabo ejecuciones.
El testimonio de Rivera Maradiaga fue clave en la audiencia.
A preguntas de la defensa de Oquelí, a cargo de la abogada Kristen Santillo, Rivera confesó que el excongresista ordenó el asesinato de un periodista.
Este, profesional de las comunicaciones había publicado información que lo vinculaba con Los Cachiros.
“Los periodistas hablaron mal de Midence”, señaló Rivera durante el contrainterrogatorio.
“Señor Rivera, usted está diciendo que su primo Midence ordenó asesinar al periodista debido a una historia que lo vinculaba con Los Cachiros, ¿verdad?”, a lo que Devis Leonel contestó: “Los periodistas hablaron mal de Midence”.
Devis Rivera Maradiaga admitió que tuvo un teléfono celular durante unos 20 días mientras estuvo en la cárcel, con el cual podía realizar llamadas.
Sin embargo, al ser descubierto, fue trasladado entre seis y ocho meses a la SHU (unidades de alojamiento especial).
El líder de los Cachiros también confesó que Midence Oquelí le informaba sobre la ubicación de las víctimas para ejecutarlas.
Al ser interrogado por el fiscal, Rivera Maradiaga confirmó haber visto a Oquelí disparar a algunas víctimas y que contaban con el apoyo de otros políticos hondureños para estas actividades criminales.
Vea: Exdiputado Midence Oquelí se declaró “no culpable” por narcotráfico ante la Corte de Nueva York
Defensa y objeciones durante el juicio
La defensa de Oquelí intentó desacreditar los testimonios presentados por la Fiscalía, cuestionando la veracidad de las declaraciones de Rivera Maradiaga.
Sugiriendo que algunos de los argumentos carecían de relevancia.
En uno de sus esfuerzos por presentar pruebas a favor de su cliente, la abogada Santillo quiso reproducir una conversación telefónica entre Rivera Maradiaga y su esposa, pero el juez Lewis Kaplan rechazó la solicitud al argumentar que no habla español.
Asimismo, una grabación de una entrevista con Javier Rivera Maradiaga también fue excluida tras la objeción del fiscal David Robles, quien la calificó de irrelevante.
No te pierdas: Conoce más sobre el revelador «narcovideo» que expone vínculos entre exdiputados y “El Cachiro”
El proceso continúa
La sentencia de Midence Oquelí está programada para marzo de 2025, aunque aún no se ha definido la fecha exacta.
La defensa solicitó tiempo adicional para reunir documentación procedente de Honduras y la posibilidad de introducir nuevos testimonios.
Petición que fue aceptada por el juez, quien fijó el plazo hasta el 23 de diciembre de 2024.
Con este caso, Midence Oquelí se suma a la lista de políticos hondureños procesados por narcotráfico en Estados Unidos.
Es propio mencionar que, durante las audiencias no se presentó una lista de diputados hondureños implicados, como algunos medios habían especulado.