Conciencia Política
Rodolfo Pastor analiza retos del país y del partido Libre en programa “Conciencia Política”

Tegucigalpa.- En el programa Conciencia Política, transmitido por HondusaTV y conducido por Melvin Flores y Óscar Rodríguez, Rodolfo Pastor, ex secretario presidencial, compartió su visión sobre los desafíos que enfrenta Honduras y el papel del partido Libertad y Refundación (Libre). Pastor, quien dejó la función pública hace más de un año, se dedica actualmente a la política local como candidato a regidor en San Pedro Sula.
Trayectoria política y vínculo con Libre
Pastor aclaró que ya no forma parte del gobierno:
«Aclarar que en este momento yo no soy parte del gobierno… fui secretario de la presidencia durante los primeros dos años y medio de la administración de la presidenta Xiomara Castro. A esa altura tomé la decisión de renunciar a mi cargo público para incorporarme al trabajo político.»
Agregó que, aunque no fue seleccionado como candidato a la alcaldía de San Pedro Sula, continuará su participación política como regidor:
«Ahora soy candidato a regidor municipal en esta ciudad. Solo para aclarar que hace un poco más de un año ya no soy funcionario público, sino que estoy dedicado a la contienda política.»
Pastor también recordó sus inicios en la política, desde su participación en el Partido Liberal hasta la fundación de Libre tras el golpe de Estado de 2009:
«Estuvimos muy orgullosos de haber tenido la oportunidad de que el partido llegara al poder ejecutivo con la primera mujer presidenta. Fue un honor haber servido como ministro de la presidencia.»
Desafíos estructurales del país
Para Pastor, Honduras enfrenta problemas históricos y estructurales que van más allá de la identidad ideológica de cualquier gobierno:
«La desigualdad nos separa tanto a una élite que acumula poder y riqueza, de una gran mayoría con altos niveles de pobreza y sin acceso a derechos y servicios públicos fundamentales.»
Se refirió especialmente a los sistemas de salud y educación:
«Resolver realidades tan complejas con retos estructurales históricos no es sencillo. Por ejemplo, la presidenta está construyendo ocho nuevos hospitales; durante 30 años no se habían construido hospitales públicos.»
Además, destacó el grave aumento de la deuda pública:
«Honduras acumuló una deuda que pasó de 4,000 millones de dólares en 2009 a 20,000 millones en 2022. Pagamos más por el servicio de la deuda que por la nueva deuda, sin que se haya invertido en infraestructura pública.»
Pastor criticó la falta de recaudación tributaria y privilegios para unas pocas empresas:
«De un universo de alrededor de 300,000 empresas en Honduras, solo 1,600 están exentas de pagar impuestos. Esto crea competencia desleal y obliga al Estado a pedir prestado, cayendo en la trampa de la deuda.»
Reconstrucción de instituciones y combate a la corrupción
El exsecretario presidencial valoró los esfuerzos de Libre por reconstruir instituciones:
«El gobierno de la presidenta Xiomara Castro ha marcado hitos importantes en la reconstrucción del Estado de derecho y del sistema democrático.»
Sin embargo, reconoció los retos culturales y sistémicos:
«El sistema en Honduras es corrupto y plagado de impunidad. Muchos que llegan a puestos de poder se comportan según un contexto cultural que premia la corrupción.»
Sobre la educación de los ciudadanos como herramienta de cambio, Pastor enfatizó:
«Entre más educado esté el hondureño, será más crítico, consciente y lúcido para decidir si merece mi voto quien me regala una canasta o quien propone un plan de gobierno serio.»
Libre y la contienda política local
Rodolfo Pastor habló sobre su experiencia en el proceso interno de Libre en San Pedro Sula y los obstáculos que enfrentó:
«No estoy dispuesto a aceptar prácticas tradicionales corruptas ni el uso de recursos públicos de manera clientelar. Eso me marginó, y tuve que convertirme en una especie de opositor dentro del oficialismo.»
Destacó la importancia de la movilización ciudadana y del partido:
«La caminata fue una demostración de fuerza de Libre. Se demostró que es un partido vivo, responsable y unido. La militancia incluso limpió la ciudad tras la marcha, demostrando respeto por lo público.»
Migración y el rol de los hondureños en el exterior
Pastor subrayó la importancia de los migrantes para la economía del país y criticó la falta de protección:
«Más de un millón de hondureños viven fuera y la gran mayoría en estado de indefensión. Un buen gobierno debería garantizar servicios consulares de calidad y reconocer el sacrificio de nuestros migrantes.»
Se refirió al TPS y los retos que enfrentan los beneficiarios:
«El TPS protegía alrededor de 50,000 personas, pero un millón vive en Estados Unidos. Depender de algo tan precario es riesgoso, y el regreso a Honduras será complicado si se pierde esa protección.»
Inversión pública y seguridad alimentaria
Pastor resaltó la inversión histórica del gobierno en infraestructura y servicios públicos:
«El nivel de inversión pública de este gobierno es histórico: nuevos hospitales, reconstrucción de escuelas, carreteras y la Empresa Nacional de Energía Eléctrica.»
Sin embargo, señaló contradicciones en la distribución de riqueza:
«Honduras exporta enormes cantidades de alimentos, pero 2 millones de personas viven en hambre. La tierra más fértil se dedica a cultivos de exportación, dejando de lado alimentos básicos para nuestra población.»
Compromiso con el cambio y el bien común
El exsecretario presidencial concluyó con un mensaje sobre la participación ciudadana y el papel de Libre:
«Libre es el partido más comprometido con que las cosas cambien en Honduras. La lucha contra la corrupción, la desigualdad y la impunidad requiere de ciudadanos con conciencia crítica y participación constante.»
Pastor reiteró su compromiso con la política honesta y la defensa de lo público:
«No creo que los corruptos sean más. Somos más los buenos, los honrados y los decentes. La clave está en la mayor participación de nosotros y no darnos por vencidos.»
Vea la entrevista completa aquí:
