HONDURAS
ASJ denuncia opacidad en renegociación de contratos de energía
La ASJ denuncia opacidad en la renegociación de contratos de energía eléctrica, alertando sobre graves riesgos para el futuro de Honduras.
Honduras.- La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) ha denunciado la falta de transparencia en la renegociación de 18 contratos de generación de energía eléctrica.
Según el capítulo hondureño de Transparencia Internacional, este proceso podría hipotecar el futuro del país.
La ASJ presentó hoy los resultados de una auditoría social sobre los contratos renegociados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
Auditoria social a la renegociación de contratos de energía https://t.co/oZRT3SkaDl
— Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) (@asjhn1) July 3, 2024
El informe incluye una revisión exhaustiva de los contratos de suministro de potencia y energía, sus adendas, y otros documentos relevantes.
Honduras es el país centroamericano con mayores pérdidas eléctricas y el menor nivel de electrificación.
Además, tiene las tarifas más altas y aún sufre apagones. Pese a ello, las renegociaciones no parecen ofrecer beneficios claros a los ciudadanos, según la auditoría.
La opacidad en la que se ha manejado el proceso de renegociación de 18 contratos de generación de energía eléctrica, a la que se suman diversas inconsistencias legales, podría derivar en una hipoteca del futuro del país, advirtió la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ),… pic.twitter.com/c6NvcveVXO
— Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) (@asjhn1) July 3, 2024
El Congreso Nacional (CN) argumenta que las adendas tienen cláusulas de confidencialidad. Sin embargo, los contratos fueron publicados en el Diario Oficial “La Gaceta” al ser aprobados. La Procuraduría General de la República, que firmó un convenio de revisión de contratos, aduce no tenerlos en sus registros.
Un ejemplo notable de esta opacidad es el contrato con Comercializadora de Electricidad Centroamericana de Honduras S.A. de C.V. (CECHSA), suscrito en 2008 y sin operación efectiva durante 16 años. Las nuevas condiciones no establecen precios de referencia claros ni la duración de la indexación del contrato.
En 2024, se modificaron aspectos clave del contrato sin establecer precios de referencia. Se esperaba una inyección de 150 MW a 180 MW, pero la planta reportó solo 58.33 MW en mayo de 2024. La tarifa de CECHSA aumentará un 4.18 %, equivalente a 62.7 lempiras en una factura residencial de 1,500 lempiras.
Las renegociaciones también impactarán mínimamente las tarifas para los consumidores. Por ejemplo, la generación solar reducirá solo un 0.26 % y la eólica un 0.33 % en la tarifa del usuario final. El ahorro proyectado no afectará los estados financieros de la ENEE, ya que debe trasladarse a la tarifa de los usuarios finales.
«Los diputados no tienen los contratos ni adendas originales. Es preocupante porque las personas que van a ir a votar, a decidir, no cuentan con la información, por eso hicimos el esfuerzo de crear esta plataforma con información sobre los contratos y el impacto de la… pic.twitter.com/47wnohk5Pl
— Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) (@asjhn1) July 4, 2024
La ASJ recomendó la transmisión en vivo de las renegociaciones y una discusión detallada en el Congreso Nacional. También instó a no aprobar el contrato de CECHSA, que implica una generación costosa, y a promover la transparencia y rendición de cuentas en beneficio del pueblo hondureño.