INTERNACIONALES
Bukele ofrece cooperación antiterrorista a Trump

Bukele ofrece cárcel para migrantes expulsados y asegura que El Salvador ayudará a EE. UU. en su lucha contra el terrorismo.
Washington, Estados Unidos.- Nayib Bukele, ofreció al mandatario estadounidense, Donald Trump, la cooperación de su país para combatir el crimen y el terrorismo.
Esto, durante una reunión bilateral celebrada en la Casa Blanca, centrada en temas de seguridad e inmigración.
“Sabemos que tienen un problema con el crimen, un problema de terrorismo, y que necesitan ayuda. Somos un país pequeño, pero si podemos ayudar, lo haremos”, expresó Bukele desde el Despacho Oval.
El encuentro, celebrado por primera vez en la sede presidencial de Washington. —Y no en la residencia privada de Trump en Florida, como ocurrió con anteriores mandatarios latinoamericanos—.
Forma parte de la agenda de la administración republicana en su segundo mandato para fortalecer alianzas regionales orientadas a controlar el flujo migratorio hacia Estados Unidos.
Durante la reunión, Bukele, presidente salvadoreño, destacó los avances de su gobierno en materia de seguridad pública. Al asegurar que El Salvador ha dejado de ser “la capital mundial del asesinato” y se ha convertido, en sus palabras, en “el país más seguro de Latinoamérica”.
“Algunas veces se dice que encarcelamos a miles. A mí me gusta decir que de hecho liberamos a millones”, afirmó el mandatario centroamericano.
Polémico acuerdo migratorio: El Cecot en la mira
La reunión ocurre días después de que ambos gobiernos firmaran un acuerdo de cooperación mediante el cual El Salvador recibe migrantes expulsados de Estados Unidos.
Con la condición de que sean recluidos en el Centro de Confinamiento para el Terrorismo (Cecot), una prisión de máxima seguridad conocida por sus severas condiciones y por las múltiples denuncias de violaciones a derechos humanos.
A cambio, el gobierno salvadoreño recibiría hasta seis millones de dólares anuales, según trascendió en fuentes oficiales.
El Cecot, convertido en símbolo de la política de mano dura de Bukele, ha sido señalado por organismos internacionales por prácticas como incomunicación prolongada, tratos crueles y falta de garantías procesales.
En ese marco, la organización Human Rights Watch acusó a los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos de someter a los migrantes a “desapariciones forzadas” y mantenerlos detenidos sin acceso a abogados ni comunicación con sus familias.
Migrantes sin antecedentes enfrentan reclusión extrema
De acuerdo con un informe publicado por Bloomberg, el 90 % de los más de 200 migrantes enviados al Cecot por la administración Trump no tienen antecedentes penales en territorio estadounidense.
La mayoría son ciudadanos venezolanos, detenidos bajo la acusación de pertenecer al Tren de Aragua (TdA), una organización criminal transnacional que Washington ha calificado como una amenaza a la seguridad nacional.
Como parte de la nueva ofensiva migratoria, la Casa Blanca ha recurrido a la Ley de Enemigos Extranjeros, una normativa de 1798.
Para acelerar los procesos de deportación de presuntos miembros de TdA, lo que ha despertado duras críticas entre expertos legales y defensores de derechos humanos.
Reacciones y cuestionamientos
El acuerdo ha sido severamente cuestionado por organizaciones civiles, juristas internacionales y miembros del Congreso estadounidense.
Estos consideran que esta política pone en riesgo la integridad de personas que no han sido sometidas a juicio y que podrían ser víctimas de persecución o castigo desproporcionado en un sistema carcelario altamente restrictivo.
Pese a ello, Trump ha defendido su estrategia de cooperación con El Salvador, al considerarla un modelo replicable con otros países de la región.
Bukele, por su parte, aprovechó el encuentro para posicionarse como un socio estratégico de Washington, en un momento en que las relaciones entre Estados Unidos y América Latina atraviesan tensiones por el manejo migratorio, la lucha contra el crimen organizado y las libertades civiles.