Sin categorizar
Criminalización de las protestas: ¿Libertad de expresión en la cuerda floja?

Exhortan a no criminalizar las protestas, recordando que el partido Libre, hoy en el poder, surgió de ellas.
Tegucigalpa, Honduras.- En un contexto marcado por la tensión entre el derecho a la protesta y las medidas de seguridad implementadas por la Policía Nacional.
El presidente del Comité para la Defensa de Derechos Humanos (Codeh), Hugo Maldonado, instó a no criminalizar las manifestaciones, recordando que el Partido Libertad y Refundación (Libre) emergió justamente de estas expresiones ciudadanas.
Paralelamente, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) emitió un comunicado en el que desaconseja la aplicación de medidas restrictivas que limiten arbitrariamente el derecho a la protesta, enfatizando la importancia de salvaguardar los derechos fundamentales en un estado democrático.
En declaraciones que resonaron en los diversos ámbitos políticos y sociales, Maldonado puntualizó:
“No es bueno que el partido en el poder esté criminalizando las protestas, más cuando este mismo instituto político nació de esa manera”.
El dirigente subrayó que la utilización de recursos audiovisuales por parte de la Secretaría de Seguridad para identificar a los manifestantes contraviene el espíritu del artículo 79 de la Constitución de la República, el cual garantiza el derecho a reunirse pacíficamente y sin armas, sin necesidad de notificación o permiso previo.
“Toda persona tiene derecho de reunirse con otras, pacíficamente y sin armas, en manifestación pública o en asamblea transitoria, en relación con sus intereses comunes de cualquier índole, sin necesidad de aviso o permiso especial. Las reuniones al aire libre y las de carácter político podrán ser sujetas a un régimen de permiso especial con el único fin de garantizar el orden público”
El comunicado de CONADEH, encabezado por la Abogada Blanca Saraí Izaguirre Lozano, amplió el debate sobre las medidas adoptadas por la Secretaría de Seguridad y el Ministerio Público. La institución enfatizó que:
-
La protesta social es un pilar fundamental de las sociedades democráticas.
-
El espacio público debe facilitar la libre expresión y reunión, sin que se utilicen medidas desproporcionadas en nombre del orden público.
-
El derecho penal debe emplearse únicamente como último recurso, evitando la criminalización de conductas inherentes a las manifestaciones pacíficas.
El CONADEH recalcó la necesidad de ponderar equilibradamente el derecho a la libre circulación y la libertad de expresión, advirtiendo que restringir arbitrariamente el espacio destinado a las protestas perjudica la adecuada comunicación del mensaje ciudadano.
📌EL #CONADEH SE PRONUNCIA SOBRE LAS MEDIDAS RESTRICTIVAS DEL DERECHO A LA PROTESTA SOCIAL DICTADAS POR LA SECRETARIA DE SEGURIDAD EN COORDINACIÓN CON EL MINISTERIO PÚBLICO
Ver comunicado completo aqui👇https://t.co/I63SybSQFg pic.twitter.com/iNHThNAFHm
— CONADEH-La Defensoría Del Pueblo (@CONADEH) March 31, 2025
Además, la institución subrayó la importancia de garantizar un entorno seguro para el ejercicio de la libertad de expresión, reunión y asociación, sin sobrepasar los límites establecidos por la ley.
Tomar fotos y videos a personas que protestan es un llamado de intimidación de la Policía
La tensión en torno a las medidas de seguridad se intensificó con la crítica de la exfiscal Claudia Erazo, quien afirmó que la Policía Nacional busca intimidar a los ciudadanos mediante la toma de fotografías y videos, y la emisión de órdenes de captura sin fundamentos sólidos.
“Lo que busca la policía es llamar a la intimidación del pueblo de tomarle fotografía y que cinco personas se encontraban en el grupo e inventar excusas y no presentar pruebas que acrediten la participación”
La profesional del derecho cuestionó el comunicado de la Policía, calificándolo como un intento por restringir el derecho a la protesta.
Enfatizó que el Ministerio Público no puede recurrir a requerimientos fiscales sin evidencias claras, remarcando la importancia de respetar el derecho constitucional a la libre manifestación.
“Como es posible que para un grupo se cierre los lugares y puedan manifestarse y no se les ha presentado requerimiento fiscal”
En síntesis, tanto Codeh como CONADEH abogan por el respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos, recordando que la protesta es un mecanismo esencial para el fortalecimiento de la democracia.
Las autoridades son llamadas a ejercer la máxima prudencia al imponer medidas que podrían vulnerar las libertades civiles, garantizando siempre el equilibrio entre la seguridad pública y el ejercicio de la protesta.
Esta serie de declaraciones y recomendaciones se enmarca en el debate nacional sobre el manejo de las manifestaciones y la preservación del derecho a la libre expresión, siendo un recordatorio de la importancia de mantener el espacio público como un escenario para la participación ciudadana y el ejercicio democrático.