Connect with us

Economía

Economía hondureña estancada entre polarización, devaluación y desempleo

Published

on

Expertos advierten que la economía hondureña se deteriora por polarización política, exclusión empresarial, bajo crecimiento, devaluación y lenta ejecución presupuestaria.

Tegucigalpa, Honduras.- La economía hondureña atraviesa un escenario complejo, marcado por la polarización política.

Así como el distanciamiento entre el gobierno y el sector empresarial, una ejecución presupuestaria deficiente, y la preocupación creciente por el comportamiento del tipo de cambio.

A pesar de los recientes avances con el Fondo Monetario Internacional (FMI), diversos economistas advierten que el país enfrenta condiciones estructurales adversas que limitan su crecimiento.

Empresariado denuncia exclusión y deterioro del clima de inversión

El expresidente del (Cohep), Santiago Ruiz, alertó que la agudización del conflicto político nacional está afectando directamente la economía.

Señaló que la falta de propuestas concretas y el enfrentamiento constante entre actores políticos han provocado un clima adverso para los negocios.

Advertisement

“El país está enredado con este tema político y la polarización se va avivando conforme avanza la campaña electoral. Lejos de haber propuestas y bajarle un poco a la confrontación, vemos cómo esta ha ido creciendo”

Ruiz, también denunció que el actual gobierno ha cerrado las puertas a la interlocución con el sector privado.

En su análisis, Ruiz subrayó que no se está promoviendo ni la inversión ni las exportaciones, y criticó lo que describió como un discurso hostil hacia los sectores productivos.

“El sector privado tiene la obligación de trabajar con el gobierno que esté, pero con este gobierno se ha dado cuenta de que no quieren saber nada del sector privado. No quieren saber de la representación del Cohep, que aglutina más de 70 organizaciones del sector empresarial. Hay una barrera que no se puede flanquear”

Lea: Migración, remesas y devaluación presionan la economía hondureña

FMI aprueba desembolso, pero expertos reclaman impacto social concreto

El economista Mario Sosa reaccionó al reciente desembolso de 160 millones de dólares por parte del FMI, como parte del acuerdo vigente con el país.

Sosa recordó que Honduras ha cumplido con medidas exigidas por el organismo, como el ajuste de la Tasa de Política Monetaria y la depreciación del lempira, pero cuestionó que los beneficios aún no se traduzcan en bienestar para la población.

Advertisement

“Así como el Gobierno ha socado la faja del pueblo con restricciones económicas, ahora se espera que este desembolso se traduzca en obras concretas para el bienestar colectivo”

Además, criticó la baja ejecución presupuestaria en lo que va del año, lo que limita los resultados visibles del gasto público.

Asimismo, el economista instó al gobierno a priorizar la inversión social y evitar el uso electoral de estos fondos en un contexto preelectoral.

“Esperamos que no se utilicen para financiar campañas políticas, sino que realmente lleguen a las comunidades que más lo necesitan”, agregó.

Críticas a celebraciones oficiales por bajo crecimiento económico

El economista Roberto Lagos se mostró crítico ante las celebraciones oficiales tras la tercera revisión del acuerdo con el FMI.

Para Lagos, destacar avances macroeconómicos sin reconocer la falta de crecimiento real es una estrategia engañosa.

Advertisement

“No se puede celebrar un crecimiento por debajo del 4%. Más aún, los mismos que antes criticaban al FMI, hoy lo presentan como un logro”, afirmó.

Mencionó además, directamente al actual vicepresidente del Congreso Nacional, Hugo Noé Pino, a quien tildó como el “economista más inconsistente”.

Lagos también cuestionó las decisiones monetarias del gobierno, argumentando que las medidas llegaron tarde, provocaron alzas en las tasas de interés y aceleraron el deslizamiento del tipo de cambio.

Vea: Mientras la deuda crece, la inversión cae en Honduras

La devaluación podría superar los 27 lempiras por dólar en 2025

Por su parte, Lilian Rivera, directora de Economía de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

Advertisement

Advirtió que la devaluación del lempira podría cerrar el año superando los 27 lempiras por dólar, de mantenerse la tendencia actual.

Rivera explicó que aunque la depreciación favorece las exportaciones, Honduras no es un país eminentemente exportador, y el impacto más fuerte se percibe en los bienes importados, desde combustibles hasta alimentos y medicamentos.

“Esto encarece el costo de vida y afecta el poder adquisitivo de las familias hondureñas”, advirtió.

Además, indicó que el Banco Central de Honduras (BCH) deberá tomar decisiones técnicas para enfrentar las presiones sobre el tipo de cambio, en un contexto en el que la inflación sigue afectando a los sectores más vulnerables.

La economía hondureña se encuentra en una encrucijada.

Advertisement

Mientras el gobierno celebra avances con el FMI, analistas advierten que los retos estructurales —falta de consenso político, exclusión del sector privado, baja ejecución presupuestaria y una creciente devaluación— continúan sin resolverse.

La urgencia, coinciden los expertos, es transformar el discurso oficial en políticas públicas efectivas que generen empleo, mejoren la infraestructura y fortalezcan el tejido productivo nacional.

De lo contrario, las cifras seguirán distantes de la realidad cotidiana de los hondureños.

Advertisement
Advertisement