Economía
Mientras la deuda crece, la inversión cae en Honduras

Honduras se endeuda cada vez más sin garantizar inversiones productivas, advierte Rehef, señalando un riesgo creciente para la economía nacional.
Tegucigalpa.- La Red Hondureña de Educación Financiera (Rehef) alertó que Honduras está aumentando su deuda pública sin garantizar una inversión productiva real, lo que podría poner en riesgo la estabilidad económica del país.
Según Rehef, el problema no es únicamente el monto de los préstamos, sino el bajo impacto que estos tienen en el desarrollo.
“El problema no es solo cuánto se pide prestado, sino cuánto de eso realmente se convierte en inversión productiva. Honduras está en una ruta peligrosa de más deuda y menos inversión efectiva”
Vea: ¿Prosperidad o más deudas?: Honduras se ata a la CAF
Más deuda, pero pocos resultados
Aunque los préstamos están dirigidos a financiar proyectos sociales como la inclusión económica, la igualdad de género o la reactivación del sector cafetalero.
Rehef sostiene que el debate de fondo es otro: ¿realmente se están utilizando bien estos recursos?
La organización cuestiona que muchos fondos aprobados en el pasado han sido mal gestionados, desviados o utilizados sin transparencia, y sin resultados visibles para la población.
Rehef criticó que la política financiera de los últimos años ha mostrado una dependencia creciente del endeudamiento externo. Esto, sin una estructura clara que garantice un retorno de inversión que beneficie directamente a los hondureños.
El Gobierno argumenta que los préstamos son clave para dinamizar la economía y cerrar brechas sociales. Pero sin mecanismos de control y resultados medibles, esta estrategia es insostenible, advirtió la institución.
Lea: Honduras: ¿Más «país de remesas» que polo de inversión?
Datos que preocupan
Actualmente, la deuda externa de Honduras supera los 10,500 millones de dólares, lo que representa más del 40 % del Producto Interno Bruto (PIB).
La Rehef teme que esta tendencia continúe si no se replantea la forma en que se gestiona el financiamiento externo.
La Red hizo un llamado a las autoridades para revisar cada préstamo con criterios técnicos rigurosos, priorizar los proyectos que tengan impacto comprobado en la economía y mejorar los mecanismos de rendición de cuentas.
Endeudarse sin una ruta clara de inversión solo agrava la pobreza y reduce las oportunidades de crecimiento. Es momento de invertir con visión de futuro, concluyó la Rehef.