Economía
FMI avala presupuesto 2025 de Honduras

El FMI respalda el presupuesto 2025 de Honduras y enviará misión en octubre para revisar el acuerdo económico vigente.
Honduras.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó recientemente la aprobación del anteproyecto del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de Honduras para el año 2025, subrayando su alineación con el programa económico pactado con el país en 2023.
La institución internacional anunció también que una misión de revisión visitará Honduras a mediados de octubre con el objetivo de evaluar el cumplimiento y los avances de dicho programa.
El FMI, a través de una declaración del equipo liderado por Ricardo Llaudes, informó que el presupuesto propuesto para 2025 está en línea con las metas y objetivos del programa económico respaldado por el FMI.
Este diseño presupuestario, señaló el Fondo, «crea espacio para gastos sociales y de infraestructura críticos», lo que refleja un compromiso del gobierno hondureño por promover el desarrollo inclusivo y la estabilidad económica.
«El proyecto de presupuesto está en línea con el programa económico respaldado por el FMI, creando espacio para gastos sociales y de infraestructura críticos»
Un diálogo constante para la estabilidad económica
Las relaciones entre Honduras y el FMI han estado marcadas por discusiones técnicas y políticas a lo largo de los últimos meses.
Según el FMI, estas conversaciones han sido productivas y están encaminando la agenda hacia la revisión del programa económico acordado en 2023.
La misión que visitará el país en octubre evaluará los avances y, posiblemente, negociará ajustes o modificaciones en los términos del acuerdo.
Es relevante recordar que en septiembre de 2023, el FMI aprobó dos acuerdos financieros con Honduras, uno bajo el Servicio Ampliado del FMI (SAF) y otro bajo el Servicio de Crédito Ampliado (SCA), con un valor conjunto de 822 millones de lempiras.
Estos acuerdos tienen como objetivo respaldar las políticas económicas de Honduras, fortalecer la estabilidad macroeconómica y promover el crecimiento sostenible.
🔴El gobierno no ha aceptado la eliminación de los subsidios, es justo, es progresivo, los que pagan el 40% son los más altos consumidores, el resto el gobierno.
🗣️Marlon Ochoa, secretario de Finanzas. pic.twitter.com/7QHgFK8DA4
— Frente a Frente (@FrenteaFrenteHN) September 10, 2024
Revisiones programadas y retos en la implementación
Aunque el FMI había programado dos revisiones del programa económico para marzo y septiembre de 2024, estas no se llevaron a cabo debido a divergencias en temas monetarios y cambiarios entre las autoridades hondureñas y el organismo internacional.
Estas diferencias han resaltado la necesidad de un diálogo más profundo para garantizar que las políticas implementadas sean coherentes con los objetivos económicos a largo plazo de Honduras.
A finales de agosto, un equipo técnico del FMI se reunió en Tegucigalpa con el Gabinete Económico del Gobierno de Honduras para analizar la evolución económica del país y las perspectivas futuras.
Lea: FMI se retira de Honduras sin acuerdos claros
Poco después, una delegación de funcionarios hondureños viajó a Washington D.C. para continuar las discusiones sobre reformas estructurales y temas fiscales clave.
Estas reuniones reflejan la voluntad de ambas partes de encontrar puntos en común que permitan una gestión macroeconómica efectiva.
Demandas del FMI y las respuestas del Banco Central
Las exigencias del FMI para mantener el acuerdo con Honduras han incluido propuestas como el deslizamiento de la moneda, la revisión del sistema de subasta de divisas y un incremento en la tasa de interés de referencia.
Estas medidas buscan ajustar la política monetaria del país a los estándares internacionales y mejorar la resiliencia económica ante choques externos.
Te puede interesar: Honduras frente al FMI: ¿Se debe devaluar lempira para pasar las revisiones?
En respuesta a estas demandas, Marlon Ochoa, el secretario saliente de Finanzas de Honduras, afirmó que el Banco Central de Honduras (BCH) ha tomado medidas autónomas y soberanas para definir su política económica.
Entre las acciones implementadas se encuentra un aumento de 100 puntos básicos en la Tasa de Política Monetaria (TPM), así como la evaluación de posibles ajustes en la política cambiaria y monetaria.
La próxima misión del FMI en octubre será crucial para determinar los próximos pasos en la relación entre Honduras y el organismo multilateral.