Economía
Incertidumbre política limita la inversión en Honduras

La incertidumbre política y económica en Honduras frena la inversión extranjera, según el informe del Clima de Inversión de EE. UU. 2024.
Economía.- El Departamento de Estado de los Estados Unidos ha publicado su reporte anual titulado «Clima de Inversión en Honduras 2024».
En este se destaca una “incertidumbre significativa”, tanto política como legislativa, como uno de los principales obstáculos para la inversión en el país centroamericano.
A pesar de las ventajas competitivas de Honduras, tales como su ubicación estratégica y su membresía en el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA-DR), las condiciones actuales han disuadido a muchas empresas de invertir.
Dificultades para las empresas
El informe señala que más de 200 empresas estadounidenses han reportado crecientes dificultades para operar en Honduras.
Entre los principales desafíos se encuentran la inseguridad jurídica, la ineficiencia en el acceso a dólares estadounidenses, y las políticas gubernamentales que generan incertidumbre.

Empresas reportan serias dificultades para acceder a dólares estadounidenses.
Estas empresas han tenido problemas significativos para acceder a dólares, lo que ha dificultado el pago de facturas, deudas y la repatriación de ganancias.
La percepción general entre los líderes empresariales es que el clima de inversión se ha deteriorado considerablemente debido a la creciente incertidumbre.
Sumado a esto, el plan de gobierno del partido gobernante ha generado preocupación.
Esto, tras afirmar que el capitalismo no funciona para la mayoría y busca un cambio hacia un sistema económico más centrado en el rol del Estado.
Esta postura ha llevado al Banco Central a agotar sus reservas internacionales en un intento por mantener el tipo de cambio, exacerbando la situación económica del país.
Lea: Reservas internacionales en riesgo por baja captación de dólares
Invasiones y expropiaciones de tierra
El reporte subraya que la administración actual pretende incrementar la participación del Estado en la economía, lo que ha generado inquietud entre los inversionistas por el riesgo de posibles expropiaciones y procesos penales con motivaciones políticas.
Destaca el incremento en las invasiones y expropiaciones de tierras, tanto por parte de ocupantes ilegales nacionales como extranjeros, especialmente en zonas agrícolas.

El incremento de las invasiones de tierra despierta gran inquietud entre los inversionistas nacionales y extranjeros.
“Las invasiones de tierras por parte de ocupantes ilegales, tanto de Honduras como de extranjeros, son cada vez más comunes, especialmente en zonas agrícolas”
Estas invasiones han resultado en enfrentamientos violentos y los propietarios afectados encuentran que los procesos legales son costosos, prolongados e ineficaces para defender sus derechos de propiedad.
La preocupación por posibles expropiaciones y persecuciones penales con motivaciones políticas es alta entre los inversionistas.
Problemas en el sector energético
Asimismo, se destaca que las empresas enfrentan serios problemas relacionados con el suministro eléctrico.
La incertidumbre sobre el marco legislativo en materia de tributación e inversión en el sector energético continúa representando un desafío significativo para los futuros inversionistas.
Los esfuerzos del gobierno para reducir la brecha entre la electricidad generada y la facturada han encontrado obstáculos.
Agravando la situación de la empresa estatal de servicios públicos, la cual opera con pérdidas mensuales crecientes y acumula meses de retraso en los pagos a los productores de energía.

Las empresas operando en Honduras también enfrentan serios problemas con el suministro eléctrico.
Las empresas privadas también reportan dificultades para conectarse a la red eléctrica y obtener permisos para generar su propia electricidad.
Además, no se han adjudicado nuevas licitaciones significativas en el sector energético durante el último año.
Se destaca que el Gobierno de Honduras ha presentado nuevos contratos de energía en el Congreso, los cuales se espera mejoren la distribución de energía.
Sin embargo, estos contratos siguen siendo objeto de controversia y aún no han sido aprobados por el Legislativo.
Oportunidades y perspectivas
No obstante los desafíos mencionados, el informe también resalta algunas oportunidades para la inversión en Honduras.
La proximidad a los mercados estadounidenses y la membresía en CAFTA-DR son aspectos positivos.
La administración de la presidenta Xiomara Castro ha implementado mejoras en las operaciones portuarias y apoyo a pequeños agricultores.
Recientemente, se ha alcanzado un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se ha lanzado un ambicioso proyecto de infraestructura ferroviaria que podría impulsar el crecimiento económico y atraer nuevas inversiones.
Sin embargo, la prevalencia de la incertidumbre, los problemas energéticos, las dificultades para acceder a dólares y la inseguridad jurídica por las invasiones de tierras siguen siendo los principales obstáculos que enfrentan las empresas.

Honduras presenta oportunidades de inversión gracias a su proximidad a los mercados estadounidenses y su membresía en CAFTA-DR.
La aprobación de nuevos contratos de energía en el Congreso, que según el gobierno mejorarán la distribución de energía, aún está pendiente y en controversia.
Aunque Honduras tiene un potencial considerable para atraer inversiones, la incertidumbre política y legislativa, junto con otros desafíos estructurales, continúan limitando su desarrollo económico.
Los esfuerzos del gobierno por mejorar estas condiciones serán cruciales para cambiar la percepción de los inversionistas y capitalizar las oportunidades disponibles.