Sin categorizar
¡La corrupción asfixia a Honduras!: Índice revela preocupante realidad

Honduras ha alcanzado su peor calificación histórica en el Índice de Percepción de la Corrupción 2024, evidenciando una grave crisis institucional.
Honduras.- El país marcó un nuevo mínimo histórico al obtener 22 puntos en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, según el informe divulgado este martes por Transparencia Internacional (TI).
Esta calificación, la más baja registrada hasta la fecha en el país, representa un retroceso respecto a los 23 puntos alcanzados en la medición anterior.
En la región centroamericana, Honduras solo supera a Nicaragua (14) y se ubica muy por debajo de Costa Rica (58), Panamá (33), El Salvador (30) y Guatemala (25).
A escala continental, Honduras se coloca como el cuarto país más corrupto.
Solo superado por Venezuela, Haití y Nicaragua.
El IPC clasifica a 180 países y territorios en una escala de 0 a 100, donde 0 indica altos niveles de corrupción y 100 representa transparencia.
Un panorama preocupante para la región
Durante la presentación oficial, Carlos Hernández, director de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), subrayó que la impunidad en Honduras ronda el 90 %.
“Queremos reafirmar que somos hondureños que amamos este país”, expresó, enfatizando que la ASJ actúa únicamente como difusora del reporte de TI.
El análisis regional evidencia que la corrupción en Centroamérica se asocia a instituciones débiles.
Así como marcos legales poco efectivos para sancionar delitos económicos y políticos.
Cabe señalar, que el informe revela que Honduras obtuvo la misma puntuación que países como Azerbaiyán, Líbano y Rusia.

Honduras sólo supera a Nicaragua y se sitúa como el cuarto país más corrupto del continente americano, después de Venezuela, Haití y Nicaragua.
Corrupción y crisis climática
La medición de 2024 incorpora por primera vez un análisis que vincula la corrupción con la crisis climática.
El informe advierte que el desvío de fondos y la falta de transparencia en la gestión de recursos ambientales obstaculizan la lucha contra el cambio climático.
TI destaca que, en el caso de Honduras, el impacto es doblemente negativo: se agrava la crisis ambiental y se profundizan las carencias institucionales para responder a la emergencia.
Debilidad institucional y libertades cívicas
El informe recalca que las democracias plenas, con instituciones sólidas y elecciones libres, obtienen un promedio de 73 puntos en el IPC.
Mientras que las democracias defectuosas promedian 47 y los regímenes no democráticos llegan apenas a 33.
Además, los países que aseguran libertades cívicas (como la libertad de expresión y asociación) tienden a registrar índices más favorables, evidenciando que la protección del espacio cívico es un factor determinante en la lucha contra la corrupción.
Defensores ambientales en riesgo
Uno de los puntos más alarmantes es la violencia contra activistas.
El documento reporta que tres defensores ambientales fueron asesinados en Honduras por “haber expuesto el papel de empresarios, políticos y redes del crimen organizado en esquemas de corrupción”.
Según datos de la ONG Global Witness, al menos 71 defensores del medioambiente y la tierra han perdido la vida en el país desde 2019.
Transparencia Internacional asegura que la sociedad civil y los defensores ambientales desempeñan un papel clave en la creación de conciencia y en la exigencia de acciones gubernamentales contra la corrupción y los delitos ambientales.
La organización enfatizó que los países deben “garantizar la protección de quienes denuncian la corrupción y exigen al poder que rinda cuentas” para lograr sociedades “más pacíficas, resilientes y sostenibles”.

Con 22 puntos de 100, Honduras cayó a su puntaje histórico más bajo en el índice de Percepción de Corrupción.
“Combatir la corrupción, una prioridad global”
François Valérian, presidente de Transparencia Internacional, advirtió sobre el impacto mundial de la corrupción.
“La corrupción es una amenaza global en constante evolución que hace mucho más que socavar el desarrollo: es una causa clave del deterioro de la democracia, la inestabilidad y las violaciones de los derechos humanos”
Valérian insistió en que combatir la corrupción debe ser prioridad para la comunidad internacional y cada país, especialmente aquellos con altos niveles de impunidad.
Retos y propuestas para Honduras
Con 22 puntos, Honduras se mantiene en el grupo de naciones con instituciones endebles y altos niveles de impunidad.
Organizaciones como la ASJ destacan la necesidad de reforzar la transparencia y la rendición de cuentas, especialmente en el uso de fondos destinados a la adaptación y mitigación del cambio climático.
Se subraya la urgencia de contar con un sistema de justicia independiente que persiga la corrupción y proteja a los ciudadanos.
El Índice de Percepción de la Corrupción 2024 expone un panorama crítico para Honduras, que por primera vez alcanza su puntuación más baja en la lucha contra la corrupción.
El reto para las autoridades y la sociedad civil es: emprender reformas institucionales y garantizar la independencia de los poderes del Estado.
Así como proteger a quienes denuncian la corrupción y defienden los recursos naturales.
En un contexto donde la corrupción amenaza el desarrollo económico, la estabilidad política y las libertades fundamentales, el nuevo IPC, para algunos analistas, confirma que Honduras enfrenta una de sus peores crisis institucionales.
#IMPORTANTE || 🚨🗣️Según el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 Honduras tuvo la puntuación más baja de su historia, lo que da a conocer que nuestro país está siendo consumido por los corruptos sin importar ideología o partido político.
🌐Visite:https://t.co/aKMdn93qkG pic.twitter.com/sWu7YCfyqg
— HONDUSA TV (@HondusaTV) February 11, 2025