Connect with us

Economía

Nelson Ávila: Hay soluciones, pero falta compromiso para frenar la devaluación

Published

on

Nelson Ávila advierte que la devaluación del lempira requiere soluciones urgentes, pero falta compromiso y conocimiento en las decisiones.

Una entrevista exclusiva para HondusaTv

Honduras.- En el contexto actual de inestabilidad económica en Honduras, la reciente devaluación del lempira frente al dólar ha generado preocupación generalizada entre la población.

Las consecuencias de esta depreciación monetaria afectan directamente el costo de vida, especialmente en los sectores más vulnerables.

Ante este escenario el doctor y analista político-económico Nelson Ávila fue consultado por HondusaTv para analizar las implicaciones de este fenómeno en el costo de vida y en la economía de los hogares hondureños.

Lea: ¿12 mil o 17 mil lempiras?: El verdadero costo de la canasta básica en Honduras

Advertisement

Alza de la inflación como consecuencia directa

El Dr. Ávila fue enfático al señalar que la principal consecuencia inmediata de la devaluación del lempira es el aumento de la inflación.

Explicó que, al ser Honduras un país esencialmente importador, cualquier depreciación de la moneda encarece los productos y servicios que se adquieren del exterior.

«La mayoría de las importaciones en Honduras, equivalen prácticamente al doble de las exportaciones», detalló Ávila.

Además, indicó que mientras un sector exportador puede beneficiarse de la devaluación, el resto de la población hondureña se verá afectada negativamente.

«Con una devaluación a quien usted beneficia, es un sector exportador, pero a quien afecta es a todo el pueblo hondureño»

El economista describió la devaluación como una especie de «impuesto permanente» que incrementa la pobreza en el país.

Advertisement

Este indicó que una inflación alta es sinónimo de pérdida de poder adquisitivo para los hogares hondureños.

En este sentido, propuso medidas concretas para mitigar esta situación.

El economista indicó que un lempira robusto podría estabilizar la economía nacional y mejorar la capacidad adquisitiva de los hondureños.

Sistema bimonetario: ¿Una solución viable?

Durante la entrevista exclusiva con HondusaTv, el Dr. Ávila propuso la adopción de un sistema bimonetario similar al de Panamá, donde el dólar y la moneda local, el balboa, coexisten.

Según el experto, implementar un sistema en el que el lempira esté equiparado al dólar podría estabilizar la economía y ofrecer una solución a largo plazo para controlar la inflación.

Una situación que podría ser replicada en el país, dado que «en Honduras ya es de hecho que el dólar es aceptado como tal».

El analista sugirió la emisión de un «lempira fuerte» que tenga una paridad directa con el dólar.

Advertisement

Esta medida, según Ávila, permitiría al país sortear las fluctuaciones cambiarias y mantener la estabilidad económica.

Esto, dado que «en realidad solamente las remesas equivalen a casi el doble de las divisas que nosotros necesitamos para que circule toda la mercancía hacia nuestra nación».

Revaluación del lempira: ¿Una posibilidad real?

Una duda que a muchos ha azotado es sobre la posibilidad futura de una revaluación de la moneda local.

Sobre la posible dolarización de la economía hondureña, Ávila se mostró a favor de un enfoque más equilibrado, que combine tanto el dólar como un lempira fortalecido.

El analista expuso que, «la revaluación induce al aumento de la capacidad adquisitiva del hondureño».

Advertisement

Indicó que en dicho caso, «el lempira valdrá más» y, en consecuencia, de esto, el doctor señaló que «pagaremos menos por las importaciones, incluyendo los hidrocarburos, etcétera, etcétera…»

Sin embargo, destacó que la revaluación es «un proceso a largo plazo», y que la implementación de un sistema bimonetario podría ser una solución más inmediata y efectiva para enfrentar la volatilidad económica.

Lea: ¡El lempira se desploma frente al dólar!

Este enfoque facilitaría la captación de inversiones y, al mismo tiempo, contribuiría a la generación de riqueza y a la disminución de la pobreza.

Dolarización vs. Bimonetarización

Ávila también consideró la dolarización como una opción, aunque prefirió la bimonetarización.

El dólar y un lempira fuerte podrían coexistir, brindando mayor seguridad a los inversionistas, explicó el experto en materia económica.

Dado que con «la revaluación, en algunos casos, siempre utilizaríamos una moneda sometida a los vaivenes».

Advertisement

Argumentó que un sistema bimonetario no solo brindaría estabilidad monetaria, sino que también podría fomentar la atracción de inversión extranjera, al ofrecer a los inversores un entorno más seguro y predecible.

«Le daría seguridad para los inversionistas en la recuperación de su inversión, de su masa de ganancias, etc.»

Sostuvo que esta medida, «puede ser una decisión política que simplificaría los procesos».

Y que de hacerse una realidad, en consecuencia, contribuiría a generar un aumento de riqueza y a disminuir la pobreza al mismo tiempo.

«O sea, el dólar y el lempira fuerte, equivalente al mismo tipo de cambio del dólar»

Lo que además, significaría reforzar las políticas económicas internacionales para captar la inversión extranjera.

El analista enfatizó la importancia de transformar las políticas macroeconómicas, incluyendo la política monetaria y cambiaria, para maximizar los beneficios de una posible dolarización o bimonetarización.

Advertisement

Sin embargo, advirtió que cualquier inyección de liquidez debe estar orientada hacia fines productivos para evitar un incremento de la inflación.

«Se debe tener cuidado con respecto a la orientación de los recursos para evitar inflación, porque hay inflación si la liquidez no va orientada hacia fines productivos»

Agregado a lo anterior, indicó que es necesario implementar un verdadero plan de inversión productiva en la industria de la construcción, la industria manufacturera y el desarrollo rural para lograr una disminución de la inflación.

Lea: Sugieren dolarización para la economía hondureña

Según el experto, implementar un sistema en el que el lempira esté equiparado al dólar podría estabilizar la economía y ofrecer una solución a largo plazo para controlar la inflación.

Falta de voluntad política: Un obstáculo clave

En la conclusión de la entrevista con HondusaTv, Ávila criticó la falta de voluntad política como el principal obstáculo para implementar estas soluciones económicas.

«Simplemente que hay soluciones»

No obtante, señaló que el compromiso y el conocimiento son factores esenciales para tomar decisiones efectivas que beneficien al país y criticó la carencia de los mismos.

«El enorme problema es que en nuestra nación falta voluntad política, hay falta compromiso y conocimiento para tomar decisiones»

Ávila concluyó haciendo un llamado a los líderes del país para que analicen seriamente las propuestas económicas presentadas, resaltando la necesidad urgente de decisiones políticas informadas y comprometidas con el bienestar de la población hondureña.

Advertisement

Advertisement
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
Advertisement