HONDURAS
«Tiene un componente político»: Reina rechaza la Lista Engel 2024
Canciller Eduardo Reina rechaza informe del Departamento de Estado, calificándolo de subjetivo, con intereses políticos y sin fundamentos claros.
Honduras.- El canciller Eduardo Enrique Reina, expresó su rechazo ante el reciente informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Dicho informe señala a individuos extranjeros supuestamente implicados en actos de corrupción y en actividades antidemocráticas en países como El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Reina manifestó su desacuerdo y desconocimiento del contenido de dicho informe, cuestionando su imparcialidad y transparencia.
El alto funcionario hondureño subrayó la posición oficial del gobierno en relación con este tipo de reportes, afirmando que “desconocemos las medidas”.
«Reiteramos nuestra posición. Desconocemos las medidas y listas unilaterales que publiquen los estados por ser realizadas bajo procesos subjetivos que se desconocen, sin pruebas específicas presentadas y que tienen también un componente político. Por lo que no procedemos a entrar en comentarios de ningún tipo»
Reina argumentó que estos informes no se basan en los principios de cooperación internacional ni en el respeto al Derecho Internacional.
Denuncia además, que las fuentes utilizadas para su elaboración podrían estar influenciadas por intereses particulares.
Según él, esta falta de transparencia compromete la legitimidad de las acusaciones formuladas.
Con relación a la publicación por el Departamento de Estado de los EE.UU, de la
lista bajo la Sección 353. Reiteramos nuestra posición. Desconocemos las medidas y listas unilaterales que publiquen los estados por ser realizadas bajo procesos subjetivos que se desconocen, sin… pic.twitter.com/jysECMtrQa— Enrique Reina (@EnriqueReinaHN) December 27, 2024
Lea: Lista Engel 2024: ¡Más hondureños expuestos por corrupción!
Sobre la “Lista Engel”
El informe de la Sección 353, emitido de manera anual, identifica a personas extranjeras que, presuntamente, han participado en actos que debilitan los procesos democráticos.
Y, que además, incurren en corrupción significativa o interfieren en investigaciones relacionadas con estas actividades ilícitas.
A nivel internacional, esta lista ha sido considerada un instrumento clave de la política exterior estadounidense en la lucha contra la corrupción y la defensa de la democracia en la región.
Sin embargo, el gobierno de la presidenta Xiomara Castro ha expresado en múltiples ocasiones su desacuerdo con este tipo de designaciones.
Según declaraciones anteriores de la administración hondureña, estas acciones representan una injerencia en la soberanía nacional y responden a agendas externas, lejos de contribuir al fortalecimiento de las democracias en Centroamérica.
Reina insistió en que Honduras debe defender su independencia y mantener un enfoque de respeto mutuo en sus relaciones internacionales, sin aceptar imposiciones unilaterales que, a su juicio, carecen de fundamento legal y atentan contra los principios de la autodeterminación de los pueblos.