Salud
ASJ: El 24% de los pacientes carecen de tratamientos completos

El 24% de pacientes en Honduras no reciben medicamentos completos, mientras solo el 21% de profesionales cuentan con insumos suficientes.
Tegucigalpa, Honduras.- La falta de acceso a medicamentos en el sistema de salud pública de Honduras sigue siendo una de las principales barreras para el tratamiento de pacientes, especialmente para aquellos con enfermedades crónicas o en situaciones de vulnerabilidad económica.
Un reciente informe de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), basado en una veeduría realizada en 13 departamentos del país, destaca una alarmante disparidad en el suministro de medicamentos y los recursos disponibles en los hospitales públicos.
Según los datos obtenidos a través de encuestas a pacientes y personal médico, solo el 76% de los pacientes recibieron sus medicamentos completos, lo que representa una leve mejora del 3% en comparación con la situación reportada en septiembre de 2024.
A pesar de este leve avance, un 24% de los pacientes sigue enfrentando la difícil realidad de no recibir los medicamentos completos o, en algunos casos, no recibirlos en absoluto.
Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS): una crisis agravada
La crisis se vuelve aún más grave en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), donde el 40% de los pacientes encuestados reportó que no recibió los medicamentos necesarios o que los recibió de manera incompleta.
Este hallazgo pone de manifiesto una problemática estructural que afecta no solo la calidad de vida de los pacientes, sino también la eficacia de los tratamientos prescritos.
Impacto económico en los pacientes
La encuesta también arrojó datos preocupantes sobre la situación económica de los pacientes. Un 48% de los encuestados manifestó no contar con ingresos mensuales, mientras que un 20% reportó ingresos inferiores a los 6,000 lempiras mensuales.
Esta realidad económica dificulta aún más el acceso a medicamentos, pues muchos pacientes se ven obligados a recurrir a opciones costosas fuera del sistema público de salud, lo que representa un gasto imposible de afrontar para las familias más vulnerables.

El 21 % del personal de salud afirmó que contó con todos los insumos; el 76 % dijo que los tuvo, pero eran insuficientes y un 3 % dijo no haber tenido.
Enfermedades crónicas y el acceso limitado a tratamientos
Un dato relevante es que el 31% de los encuestados padece enfermedades crónicas, como hipertensión arterial, diabetes, afecciones oncológicas y trastornos de tiroides.
Estas condiciones requieren un tratamiento continuo y especializado, lo que hace aún más urgente el acceso oportuno a los medicamentos y tratamientos adecuados.
La escasez de estos recursos, junto con la situación económica precaria de los pacientes, pone en peligro su salud y calidad de vida.
Condiciones laborales del personal de salud
En cuanto al personal médico y de enfermería, el panorama no es mucho mejor.
Solo el 21% de los profesionales encuestados indicó que contaba con todos los insumos necesarios para realizar su trabajo de manera adecuada.
Un 76% señaló que los insumos eran insuficientes, mientras que un 3% informó no haber tenido acceso a estos recursos en absoluto.
Esta falta de suministros afecta directamente la atención que se puede brindar a los pacientes y contribuye a la crisis generalizada en el sector salud.

Los pacientes del segundo nivel de atención son los más afectados, ya que sólo un 65 % expresaron recibir completo sus medicamentos y un 35 % dijo recibirlo incompleto o ninguno.
Recomendaciones y medidas urgentes
Ante este escenario, los pacientes entrevistados pidieron a la Secretaría de Salud que se prioricen las mejoras en el acceso a medicamentos, la infraestructura hospitalaria y la reducción del tiempo de espera para citas especializadas.
Además, la ASJ sugirió que se fortalezcan los procesos de compra de medicamentos de manera planificada, pública y transparente, con el fin de mejorar los niveles de abastecimiento y garantizar un acceso más equitativo a los tratamientos necesarios.
Finalmente, la ASJ urgió la creación de un plan estratégico de salud integral que involucre a expertos y a todos los sectores del país.
Este plan debería abordar tanto las deficiencias en el suministro de medicamentos como la falta de recursos en los hospitales, con el objetivo de mejorar la calidad del sistema de salud pública en el país y asegurar que todos los hondureños tengan acceso a los tratamientos que necesitan para mejorar su salud.
El acceso a medicamentos en Honduras sigue siendo una de las principales fallas en el sistema de salud pública, afectando a un gran porcentaje de pacientes, en su mayoría de escasos recursos y con enfermedades crónicas.
Vea: Colapsa Hospital San Felipe: Pacientes claman por citas médicas