HONDURAS
¿Deberás pagar más?: Conoce todo sobre el «trancazo» del IHSS
La Comisión Interventora del IHSS oficializa el aumento en cotizaciones, pese a las carencias de medicamentos y citas médicas denunciadas por los derechohabientes.
Honduras.- La Comisión Interventora del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) confirmó este martes un ajuste en el techo de cotización para los derechohabientes.
A pesar de las limitaciones en la disponibilidad de medicamentos y los retrasos en las citas médicas, los usuarios deberán asumir mayores costos para acceder a los servicios del instituto.
Marco Destephen, miembro de la Comisión Interventora, aclaró que no se ha implementado un aumento del 5 % en las cotizaciones, como se ha especulado.
En lugar de ello, explicó que se trata de un ajuste gradual en el techo de aportaciones.
“En ningún momento el porcentaje de las aportaciones aumenta, lo que estableció el Congreso el año pasado (2024) fue de darle una gradualidad al techo de 11 mil 336 en 2024 a 11 mil 903, pero el patrono y el empleado siguen cotizando exactamente lo mismo”
Según Destephen, tanto empleados como empleadores seguirán cotizando el mismo porcentaje.
El cambio radica en la modificación del techo de cotización debido al ajuste en el salario mínimo, que entrará en vigencia en febrero.
Explicó que este ajuste es necesario para que el IHSS pueda cubrir los costos administrativos y de compra de medicamentos, que han aumentado debido a la inflación.
“Si el Seguro Social sigue comprando medicamentos más allá de la inflación o su costo administrativo aumenta en inflación mínima, debería recibir en sus recursos ese efecto en el ajuste de vida”
Destephen enfatizó que se ha establecido un aumento progresivo en el límite máximo de cotización, el cual se elevará de 11,300 a 11,900 lempiras.
Ajustes graduales en diferentes regímenes
El aumento gradual también afecta al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), donde el patrono asumirá un incremento de 19 lempiras y el empleado de 14 lempiras.
Destephen reiteró que los cambios en los diferentes regímenes responden únicamente a un ajuste en el techo de cotización, y no a un incremento en los porcentajes de aporte.
Además, reveló que el IHSS ha incrementado sus ingresos por cotizaciones de 1,100 millones a 1,200 millones de lempiras anuales.
Este aumento representa 90 millones de lempiras adicionales, que serán destinados a cubrir las necesidades del instituto.
Insistió en que las cotizaciones y aportaciones no experimentarán un alza adicional del 5%.
“Como lo hicieron en 2024, pensaron en ajustarlo por el nivel de ajuste de vida, que es el costo que asume todas las instituciones por los costos administrativas, medicamentos y otros”
Planes para eficientizar el uso de recursos
El interventor señaló que uno de los objetivos clave es demostrar que con los recursos disponibles, el IHSS puede mejorar su abastecimiento de medicamentos y la compra de equipos médicos.
“Lo que queremos en este período poder darle al instituto abastecerla de todas las necesidades con los recursos que tenemos”
Asimismo, adelantó que la Comisión solicitará al Congreso Nacional que se extienda la aplicación de la gradualidad en el techo hasta mayo o junio, para garantizar una implementación adecuada.
Explicó que buscan demostrar a los beneficiarios que con los recursos existentes pueden optimizar los procesos.
Prioridades del IHSS: Medicamentos y equipos médicos
Por su parte, Samuel Zelaya, encargado de la parte administrativa del IHSS, señaló que la inversión para este año estará concentrada en cuatro áreas clave.
Entre ellas, destacó la provisión de suficientes medicamentos para cubrir las necesidades de los derechohabientes por un período de 15 meses.
Esta contará con una inversión de 2,600 millones de lempiras.
Zelaya también enfatizó la necesidad de renovar equipos médicos de gran tamaño, muchos de los cuales ya han superado su vida útil.
Recordó que la última adquisición significativa de estos equipos se realizó en 2019, lo que limita la capacidad del IHSS para brindar diagnósticos precisos y oportunos.
Finalmente, Zelaya subrayó que uno de los objetivos principales de la Comisión Interventora es aumentar el personal asistencial, como médicos, enfermeras y técnicos, mientras se evita un crecimiento innecesario en la plantilla administrativa.