Connect with us

Cultura

¡El casabe es Patrimonio de la Humanidad!

Published

on

El casabe, tradición ancestral de América Latina, fue reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, destacando su impacto cultural y social.

Luque, Paraguay.- El casabe, un pan tradicional elaborado a base de yuca amarga, ha sido reconocido oficialmente como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Este importante anuncio se dio a conocer el pasado miércoles durante el tercer día de deliberaciones de la decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que tuvo lugar en Luque, Paraguay.

La inclusión del casabe en esta lista resalta su relevancia cultural y su rol en la identidad de diversas comunidades de América Latina y el Caribe.

El reconocimiento del casabe como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad es el resultado de una candidatura conjunta impulsada por cinco países: Cuba, Haití, Honduras, República Dominicana y Venezuela.

Esto refleja el profundo significado que el casabe tiene en las tradiciones culinarias y sociales de estas naciones.

Advertisement

Además, resalta la importancia de preservar y proteger conocimientos ancestrales que, a lo largo de los siglos, han sido transmitidos de generación en generación.

La elaboración del casabe: Un proceso que conecta con las raíces

El casabe, conocido también como cazabe en su forma más antigua, es elaborado principalmente a partir de la yuca amarga, lo que permite que este alimento tenga una durabilidad mayor sin la necesidad de conservantes.

En algunos casos, se utiliza la yuca dulce, aunque la variedad amarga es la más común debido a su capacidad de conservación.

El origen del casabe se remonta a la región del bajo Orinoco, en Venezuela, desde donde se extendió a través de ríos y mares hacia el Caribe.

Arqueólogos sitúan sus primeros rastros en tiempos anteriores a la Era Cristiana, lo que subraya su importancia histórica en la dieta y cultura de los pueblos originarios.

Advertisement

Este pan crujiente, versátil y nutritivo, ha sido un elemento fundamental en la alimentación de diversas comunidades, siendo consumido solo o como acompañamiento de comidas.

Un legado vivo en América Latina y el Caribe

A día de hoy, la producción y el consumo de casabe sigue siendo una actividad esencial para los pueblos indígenas de las cuencas del Amazonas y el Orinoco.

En Cuba y República Dominicana, el casabe es parte del legado de los indígenas taínos, quienes habitaron las islas mucho antes de la llegada de los colonizadores europeos.

En Haití, el casabe es más que un alimento: representa un vínculo cultural que conecta a las nuevas generaciones con sus raíces amerindias y africanas, según se detalla en el documento de la postulación ante la UNESCO.

Por su parte, en Venezuela, la vida social de diversas comunidades indígenas gira en torno a la producción de casabe, considerándose una de las actividades socioeconómicas más importantes.

Advertisement

Honduras, por su parte, destaca la relación del casabe con la historia de los garífunas, un pueblo afroindígena descendiente de africanos esclavizados y nativos caribeños, que fueron expulsados de la isla de San Vicente.

Para los garífunas, el casabe no solo es un alimento tradicional, sino un símbolo de resistencia cultural y unidad comunitaria.

Un símbolo de identidad y cohesión cultural

Este reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad refuerza la importancia de preservar las tradiciones alimentarias que forman parte del ADN cultural de las naciones.

El casabe es un testimonio vivo de la riqueza culinaria y la herencia compartida por las comunidades indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe.

A través de esta distinción, la UNESCO no solo celebra un alimento, sino un símbolo de identidad, resistencia y cohesión que sigue siendo relevante en la vida de millones de personas.

Advertisement

El casabe, cuya sencilla preparación esconde siglos de historia y tradición, se alza ahora como un estandarte del patrimonio cultural inmaterial, uniendo pueblos y generaciones en torno a la preservación de un legado común.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
Advertisement