Connect with us

INTERNACIONALES

El desgarrador rostro de la persecución religiosa

Published

on

En un mundo donde la fe se enfrenta a sombras por la persecución, 365 millones de cristianos luchan contra represión y discriminación.

En un sombrío panorama marcado por la intolerancia religiosa, el último Informe de la Lista Mundial de la Persecución 2024, elaborado meticulosamente por la organización Puertas Abiertas, revela que uno de cada siete cristianos en el mundo enfrenta represión y discriminación.

Este estudio exhaustivo arroja luz sobre la cruda realidad que viven más de 365 millones de personas, cifra que representa la alarmante proporción de uno de cada siete individuos que profesan la fe cristiana.

El informe, que evoluciona desde su creación en 1993 para brindar una perspectiva integral sobre las adversidades que enfrentan los cristianos.

El informe, evolucionando desde su instauración en 1993 para proporcionar una visión integral de las adversidades enfrentadas por los cristianos, señala que Corea del Norte continúa siendo el país más hostil, encabezando una lista que incluye naciones como Somalia, Libia, Eritrea y Yemen.

Estos países ocupan los primeros puestos debido a la presión constante y la violencia ejercida contra las comunidades cristianas.

No obstante, el informe no se limita a las situaciones más evidentes, extendiéndose a lugares como Nigeria, Pakistán, Sudán, Irán y Afganistán, donde se destaca no solo la violencia directa, sino también la opresión diaria que enfrentan los cristianos.

Además, se emite una preocupante alerta sobre el acelerado aumento de la represión en Nicaragua, señalando arrestos masivos de conversos y creyentes, así como actos de violencia perpetrados contra propiedades y líderes religiosos cristianos.

Advertisement

Los 10 países más peligrosos para los cristianos

  1. Corea del Norte: conserva su primer puesto en la Lista Mundial de la Persecución de 2024. “La presión en cualquier ámbito de la vida de un creyente sigue en niveles máximos. La amplia difusión del arresto de una familia cristiana en abril de 2023 demuestra el elevadísimo coste de ser creyente en este país”, denuncia Puertas Abiertas.
  2. Somalia: continúa en el segundo puesto este año. Ha visto un aumento considerable de violencia, además de presiones extremas para los creyentes en otros ámbitos. «Los militantes islámicos se concentran cada vez más en identificar y eliminar a los líderes cristianos. Cualquier mínima sospecha de conversión del islam al cristianismo puede poner en peligro de muerte a la persona», detalla el documento.
  3. Libia: ha escalado puestos en la Lista Mundial de la Persecución de 2024 debido a la presión y violencia crecientes. “Hubo un importante incidente en mayo de 2023 en el que fueron arrestados varios conversos de trasfondo musulmán y creyentes expatriados”, advierte la organización y agrega que la falta de un gobierno central que imponga el orden y la justicia en el país ha hecho que la situación sea aún más precaria para los cristianos.

    Esta gráfica ofrece un panorama más detallado, de la persecución a los creyentes.

  4. Eritrea: la presión continúa siendo extrema para los creyentes, y ha aumentado ligeramente respecto al año anterior. Puertas Abiertas advierte que la persecución por parte del gobierno constituye el agente de mayor presión.
  5. Yemen: “A pesar de descender dos posiciones en la LMP 2024, la situación en Yemen apenas ha cambiado, con una presión extrema en todos los ámbitos de la vida”, afirma el informe, y detalla que los cristianos yemeníes se enfrentan a violaciones de la libertad religiosa a manos de sus familias y de las autoridades (tanto las autoridades oficiales como los rebeldes hutíes, el grupo terrorista financiado por Irán, que controlan un tercio del país), así como de grupos islámicos radicales
  6. Nigeria: los cristianos y sus comunidades siguen siendo atacados en muchas partes del país por grupos islámicos radicales y diversas bandas, y el nivel de violencia está en su punto máximo. En 2023 llegó al poder Bola Ahmed Tinubu, sustituyendo Muhammadu Buhari, pero todavía no se sabe qué puede suponer para la libertad de religión o confesión en Nigeria.
  7. Pakistán: El informe revela que, de manera similar, la violencia contra los cristianos en Pakistán se ha mantenido en el máximo nivel, y la elevadísima presión contra cristianos es constante. “La capacidad de las leyes contra la blasfemia para provocar violencia fue ejemplificada en la ciudad de Jaranwala en agosto de 2023, donde hasta 21 iglesias fueron quemadas o dañadas, y cientos de cristianos se vieron obligados a huir de sus hogares. A pesar de esta violencia, las leyes contra la blasfemia se han vuelto aún más estrictas”, revela el documento.
  8. Sudán: El informe detalla que en Sudán el estallido de la guerra civil en abril de 2023 ha hecho más vulnerables a los cristianos: “Los extremistas violentos se han aprovechado del caos para atacar a los cristianos, apoderándose de sus iglesias y propiedades”.
  9. Irán: El estudio informa que se vislumbraba un atisbo de esperanza, ya que se produjeron algunos fallos judiciales favorables a cristianos, como la liberación o la reducción de sentencias, pero fueron seguidos de una ola masiva de arrestos en julio de 2023. “Los conversos de trasfondo musulmán enfrentan grandes dificultades por parte del gobierno, la sociedad y sus propias familias”, advierte el documento.
  10. Afganistán: conserva su puesto dentro de los diez países de mayor persecución a los cristianos. “La presión extrema en todos los ámbitos de la vida permanece constante, aunque hay pocos informes de actos de violencia contra los cristianos relacionados con la fe. Los talibanes parecen estar más interesados en arrestar e interrogar a quienes se sospecha que son cristianos para identificar sus redes de contacto, en lugar de imponer castigos directos”

Nicaragua: El auge de la represión religiosa y las voces silenciadas en el régimen de Ortega

La Nicaragua de Daniel Ortega, aunque no figura entre los 10 países más peligrosos, ha protagonizado un inquietante incremento en las acciones de persecución según el último informe.

Exigen a la OEA condenar con firmeza persecución contra Iglesia Católica en Nicaragua

Saltando 30 puestos en el ranking, situándose en el lugar 30, esta escalada refleja uno de los ascensos más rápidos en el índice que evalúa la opresión a los cristianos globalmente.

Este recrudecimiento se atribuye al control autoritario creciente del régimen, especialmente después de la represión al movimiento prodemocrático en 2018.

Restricciones legales más evidentes han resultado en la detención de líderes cristianos y el exilio forzado de sacerdotes. El obispo Rolando Álvarez, defensor de las libertades civiles, fue despojado de su ciudadanía y condenado antes de ser desterrado.

Organismos como la Unión Europea y el Departamento de Estado de EE. UU. han denunciado y sancionado al gobierno, mientras la ONU identifica acciones estatales como crímenes de lesa humanidad.

Las acusaciones al obispo incluyen «atentado contra la integridad nacional» y «propagación de noticias falsas», generando reacciones internacionales y restricciones de visado por parte de EE. UU.

Ortega ha tildado a la Iglesia de «mafia», y el papa Francisco ha denunciado la situación como una «dictadura grosera».

Advertisement
Dictadura de Ortega en Nicaragua hostiga a la Iglesia Católica

La dictadura de Nicaragua desterró al obispo Rolando Álvarez al Vaticano.

Recomendaciones

La organización no solo presentó un análisis detallado, sino también una serie de recomendaciones políticas destinadas a salvaguardar la libertad religiosa y fortalecer la estabilidad de estados vulnerables, especialmente en regiones como el Sahel, Irak, India y Argelia.

Entre las propuestas destacan la asignación de recursos específicos para fortalecer la estabilidad en estados frágiles, la garantía de la libertad religiosa en el ámbito del derecho internacional, la promoción de la unidad interreligiosa y la derogación de leyes restrictivas que afectan la libertad de culto.

Se insta, asimismo, a exigir responsabilidades en naciones con historiales de violencia o discriminación religiosa.

La iniciativa también aboga por la integración de la libertad religiosa como un eje central de la política exterior y diplomacia de los estados, proponiendo la condicionalidad de acuerdos comerciales y ayuda internacional al respeto de los derechos de las minorías religiosas.

Dentro de las acciones concretas resaltadas se encuentra la inclusión de representantes de minorías en iniciativas destinadas a promover la estabilidad, así como la propuesta de cuestionar a Nigeria en el próximo Examen Periódico Universal ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Se subraya la importancia de la educación como herramienta crucial para contrarrestar narrativas radicales, y se otorga especial relevancia al artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el cual define la libertad de religión.

Advertisement

Este informe, que trasciende las barreras geográficas y culturales, subraya la importancia de abordar la persecución religiosa con urgencia.

La comunidad internacional se enfrenta al desafío de garantizar la libertad de culto y proteger los derechos fundamentales de aquellos que sufren represión debido a sus creencias religiosas.

Advertisement

En este contexto, el llamado a la acción resuena con mayor fuerza, recordándonos la imperativa necesidad de proteger y preservar la diversidad religiosa en un mundo cada vez más interconectado.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
Advertisement