HONDURAS
ENEE lanza millonaria licitación energética y genera polémica

ENEE lanza licitación de energía por 1,500 megavatios, pero expertos alertan sobre endeudamiento y falta de transparencia institucional.
Tegucigalpa, Honduras.- La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) ha salido al paso de los cuestionamientos tras el anuncio de una licitación para el suministro de 1,500 megavatios (MW) de energía.
En su mayoría de fuentes renovables, que se convertirá en la más grande en la historia del país.
La aprobación del proceso por parte de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) ha sido interpretada por diversos sectores como un movimiento arriesgado que podría comprometer el futuro financiero del Estado.
Según la estatal, el proceso busca responder a una demanda energética acumulada durante más de 15 años de abandono.
El secretario de Energía y gerente interino de la ENEE, Erick Tejada, explicó que el país enfrenta una “demanda oculta” que crece a una tasa del 12% anual.
La licitación, identificada como LPI 1000-010-2021, contempla la adjudicación de contratos de largo plazo, con énfasis en tecnologías limpias: 65% del total será energía renovable, incluyendo sistemas de almacenamiento.
La convocatoria estará abierta por seis meses y se espera adjudicar los contratos antes de finalizar 2025, con las primeras plantas entrando en operación a partir de 2027.
Críticas apuntan a falta de transparencia y riesgos fiscales
No obstante, expertos y actores de la oposición han levantado alertas.
El especialista en energía Kevin Rodríguez cuestionó la urgencia del proceso, considerando que en años anteriores se dejaron sin efecto licitaciones similares o se retrasaron de forma indefinida.
“En años anteriores se anularon procesos similares y se dilataron decisiones. Revivieron contratos viejos y ahora quieren hacer la licitación más grande del país en tiempo récord. ¿Por qué ahora?”
Ahora vemos una carrera contra el tiempo, justo en año preelectoral, señaló, a su vez que cuestionó ¿por qué tanta prisa?, ¿qué acuerdos hay detrás?, inquirió, en alusión a posibles negociaciones con empresas chinas.
Desde el Congreso, diputados opositores acusan falta de transparencia y advierten que el país podría asumir compromisos financieros a largo plazo sin un análisis técnico riguroso.
“No se ha socializado adecuadamente este proceso ni se conocen los estudios que lo respaldan. Se están hipotecando recursos públicos futuros sin garantías claras”, advirtió un legislador.
Lea: ENEE acumula 36.6% de pérdidas
Tejada: El proceso es legal, técnico y busca garantizar energía suficiente
Tejada, por su parte, defendió la legalidad y el modelo técnico del proceso. Indicando que se empleará un mecanismo internacional de “rondas sucesivas” para garantizar competitividad en precios.
Además, negó que exista un sesgo hacia empresas de una nacionalidad específica.
“No estamos casados con ninguna nación. Esta licitación se socializó en China, pero también lo haremos en EEUU, Centroamérica y Sudamérica. Lo que buscamos son inversionistas serios”
A pesar de las explicaciones, persisten dudas sobre los términos contractuales, el costo real del kilovatio hora y los mecanismos de control del endeudamiento que podrían derivarse de este proceso.
La licitación estará abierta durante seis meses y se prevé que las adjudicaciones se concreten antes de finalizar el año.
Las primeras plantas comenzarían a operar en 2027.
El proceso, identificado como LPI 1000-010-2021, representa la primera convocatoria para el suministro de largo plazo y busca adjudicar 1,500 megavatios, convirtiéndose así en la más grande en la historia del país.
Especialistas insisten en la necesidad de una veeduría independiente y mayor participación de la sociedad civil.
La licitación no solo representa una apuesta energética, sino un desafío institucional para asegurar que el país logre expandir su capacidad eléctrica sin repetir errores del pasado.
La transparencia, la planificación técnica y el control del gasto público serán claves para evitar que la urgencia energética de hoy se convierta en un lastre fiscal mañana.