Economía
Honduras perdería 25 mil millones de lempiras sin exportar café

Honduras podría perder 25 mil millones de lempiras por la imposibilidad de exportar café debido a nuevas normas europeas.
Honduras.- El país se enfrenta una posible pérdida de 25,000 millones de lempiras debido a la imposibilidad de exportar 4 millones de quintales de café a la Unión Europea (UE).
La nueva ley antideforestación implementada por la UE, diseñada para combatir la deforestación y la degradación de bosques, ha puesto en riesgo la continuidad de las exportaciones de productos clave como el café, afectando profundamente la economía nacional.
Fredy Pastrana, destacado productor de café, advirtió que esta situación tendría graves repercusiones para el país.
Si Honduras no logra vender esos 4 millones de quintales a Europa, se estima que las divisas que ingresan al Banco Central de Honduras se reducirían en 1,000 millones de dólares, lo que equivale a 25,000 millones de lempiras.
Además, esta caída en las exportaciones afectaría los ingresos fiscales, con la pérdida de aproximadamente 3,000 millones de lempiras en impuestos sobre ventas que dejarían de percibirse, afectando directamente las finanzas del Servicio de Administración de Rentas (SAR).
«Si no logramos vender cuatro millones de quintales, lo multiplica por 50, estaríamos afectando el ingreso de divisas del Banco Central de 1,000 millones de dólares, 25,000 millones de lempiras que dejarían de circular en el comercio, alrededor de 3,000 millones de impuestos sobre venta que se dejaría de percibir en las finanzas del SAR»
Impacto social y económico
El impacto de esta pérdida económica se sentiría en todos los niveles de la sociedad hondureña, particularmente entre las 120,000 familias cafetaleras que dependen directamente de la producción y exportación de café.
La sobreoferta en mercados alternativos, como Estados Unidos, provocaría una caída en los precios del café.
Afectando los ingresos de los productores y reduciendo el poder adquisitivo en las zonas rurales, donde la caficultura es la principal actividad económica.
Muchos productores, como Pastrana, han trabajado arduamente para cumplir con los estándares de sostenibilidad requeridos por la UE.
Sin embargo, la falta de recursos y acceso a tecnología adecuada ha obstaculizado el cumplimiento de los estrictos requisitos establecidos por la ley.
«Honduras necesita urgentemente soluciones para mejorar la situación del café y garantizar un precio justo para los productores»
Ante esto, Pastrana, solicita una mayor colaboración entre las autoridades locales y la Unión Europea.
Lea: Preocupación en el sector cafetalero: Disminución del precio y escasez de mano de obra
Desafíos de adaptación y normativa rígida
Emilio Medina, otro productor de café de la región occidental, compartió su preocupación por la falta de preparación del sector cafetalero hondureño.
A pesar de los esfuerzos realizados, el sector no está completamente listo para cumplir con los requisitos que entrarán en vigor a partir de enero de 2025.
Medina pidió a la UE más tiempo para adaptarse, ya que considera que la normativa es demasiado rígida y su implementación apresurada podría dañar gravemente a los pequeños productores.
«No estamos al 100 % preparados y no lo estaremos para enero, con pena pedimos a la UE un plazo para poder cumplir la tarea, no estoy en contra de la norma pero está muy rígida»
Deforestación: un obstáculo clave
Uno de los mayores desafíos que enfrenta el sector cafetalero es la deforestación.
Aunque muchos productores han adoptado prácticas sostenibles, demostrar que sus fincas están libres de deforestación es complejo.
Vanusia Nogueira, directora ejecutiva de la Organización Internacional del Café (OIC), reconoció que, aunque Honduras ha avanzado en cumplir los requerimientos de la UE, la dificultad radica en la capacidad de demostrar que no hay deforestación en las áreas productoras.
Este es un factor crucial, ya que la normativa europea no solo exige que los productos sean libres de deforestación desde 2020, sino que también implementará controles estrictos como la geolocalización y el análisis de ADN para verificar el origen de los productos.
«Creo que tendremos algunas flexibilizaciones en este proceso, porque estamos muy bien respecto a cumplir los requerimientos que pide la UE en términos de deforestación, el desafío es cómo demostrar que no la tenemos (deforestación)»
Te puede interesar: Estados Unidos interesado en aumentar compra de café hondureño
Medidas para evitar la pérdida del mercado europeo
El sector cafetalero hondureño enfrenta un panorama complejo.
Actualmente, más del 55% de la producción de café del país se exporta a Europa, lo que convierte a este mercado en uno de los más importantes para la economía nacional.
De no adaptarse a la nueva normativa, Honduras podría perder su acceso al mercado europeo, lo que supondría un golpe devastador para el comercio exterior y las finanzas del país.
A pesar de los esfuerzos de las autoridades para mitigar los efectos de la deforestación, los incendios forestales y la tala ilegal continúan devastando los bosques hondureños.
Según datos del Instituto de Conservación Forestal (ICF), solo hasta mayo de este año, se han registrado 2,800 incendios forestales que han destruido 219,417 hectáreas de bosque, una cifra alarmante que sigue aumentando.
Las zonas más afectadas incluyen los departamentos de Olancho, Francisco Morazán y Gracias a Dios, con pérdidas significativas de cobertura forestal.
Además, la tala ilegal ha afectado gravemente áreas protegidas como la biosfera del Río Plátano, donde entre junio de 2020 y marzo de 2021 se talaron 8,090 hectáreas de bosque.
Este fenómeno no solo contribuye a la pérdida de biodiversidad, sino que también pone en riesgo el cumplimiento de las normativas internacionales que exigen la producción sostenible de café.
Ante este escenario, los productores hondureños piden a las autoridades nacionales e internacionales trabajar en conjunto para encontrar soluciones viables que permitan cumplir con los requisitos de sostenibilidad sin sacrificar el bienestar de las familias cafetaleras.