Connect with us

Economía

Incertidumbre en producción de maíz por falta de diálogo

Published

on

La falta de convocatoria para la mesa supervisora del Convenio de Harina de Maíz genera incertidumbre en la producción nacional de maíz.

Tegucigalpa, Honduras.- El presidente del Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario (PROGRANO), Dulio Medina, expresó su creciente preocupación sobre la falta de convocatoria por parte de las autoridades gubernamentales para instalar la mesa supervisora del Convenio de Harina de Maíz, justo cuando el país se aproxima a una etapa crucial para la planificación de la siembra nacional.

En un contexto de incertidumbre debido a los recientes cambios en los aranceles y la ausencia de diálogo entre el gobierno y los productores.

Medina advirtió que la situación podría tener un impacto grave en la producción nacional de maíz. Particularmente en el departamento de Olancho, una de las zonas de mayor producción de maíz blanco en el país.

Impacto de los cambios arancelarios en Olancho

Medina destacó que los nuevos aranceles afectarán principalmente a Olancho, donde se cultiva el maíz blanco, un producto clave para la economía nacional.

Según el presidente de PROGRANO, se estima que la producción nacional de maíz alcanzará los 8 millones de quintales este año. De los cuales 2 millones corresponden a la producción destinada a la subsistencia y el mercado informal.

Advertisement

Sin embargo, el panorama actual de incertidumbre podría generar graves consecuencias para los productores.

«Lo que está pasando con los aranceles va a impactar de forma negativa, más que todo en Olancho, donde se produce el maíz blanco, que es el que está protegido. Se estima una producción nacional de 8 millones de quintales, incluyendo 2 millones de subsistencia y los del mercado informal»

Preocupación por la migración de unidades productivas

A pesar de que en años recientes el país ha experimentado buenos inviernos, el presidente de PROGRANO advirtió que las condiciones actuales podrían desencadenar una migración masiva de unidades productivas, ante la falta de un mercado claro y confiable para la venta del maíz.

Medina hizo un llamado urgente a los productores para que se abstuvieran de sembrar, ya que, según su análisis, la situación de comercialización es incierta.

«Yo les hago un llamado piadoso a los productores: no siembren todavía. Porque en este momento, si se produce maíz, ¿a dónde se va a vender? Guatemala compra a precios muy bajos, y más allá de eso no hay otra ventana de comercialización viable»

Pérdida de canales comerciales clave

El dirigente también lamentó que en 2020 se perdiera una ventana de comercialización crucial con la industria de alimentos balanceados.

Ahora, con el Convenio de Harina de Maíz en peligro, los productores temen que este acuerdo, que tiene vigencia del 1 de septiembre de 2024 al 31 de agosto de 2025, sea «liquidado» por la falta de seguimiento y reuniones de la mesa supervisora.

Advertisement

Medina alertó que la pérdida de este convenio podría generar serios problemas de almacenamiento para los productores nacionales.

«Estamos a solo un mes de iniciar la siembra nacional, que comienza en mayo, y aún no hemos sido convocados ni una sola vez para dar seguimiento al convenio»

Medina solicitó con urgencia la convocatoria de la mesa supervisora para evitar mayores daños a la producción nacional.

Con la siembra nacional a la vuelta de la esquina y la falta de claridad sobre la comercialización del maíz, el sector agrícola se encuentra en una situación de vulnerabilidad.

Los productores, especialmente de Olancho, enfrentan un panorama incierto que podría afectar gravemente la economía nacional.

Advertisement
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
Advertisement