Connect with us

Economía

Misión del FMI aprueba revisiones con Honduras

Published

on

La misión del FMI aprobó revisiones económicas con Honduras, allanando el camino para la posible liberación de nuevos fondos financieros.

Honduras.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó las dos revisiones de los acuerdos con Honduras, lo que abre la puerta para la posible liberación de nuevos fondos al país.

Esta aprobación, en el marco del Servicio de Crédito Ampliado (SCA) y el Servicio Ampliado del FMI, se anunció tras la visita del jefe de misión Ricardo Llaudes a Tegucigalpa.

La misión del FMI, encabezada por Ricardo Llaudes y apoyada por el representante residente Christian Henn, se desarrolló en Tegucigalpa del 7 al 18 de octubre de 2024.

Este encuentro marcó una continuación de las discusiones anteriores, tanto presenciales como virtuales, sostenidas durante los últimos meses.

Se proyecta un desembolso mínimo de 200 millones de dólares para Honduras.

Durante la misión, se alcanzó un acuerdo a nivel técnico sobre las políticas económicas necesarias para completar la primera y segunda revisión del SCA y del Servicio Ampliado del FMI.

Llaudes destacó que el acuerdo alcanzado se encuentra sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI en las próximas semanas.

Advertisement

También subrayó que la economía de Honduras ha demostrado ser resiliente a pesar del complicado entorno global y del impacto climático de El Niño.

Esto se evidencia con un crecimiento proyectado del 4% para este año y una inflación estabilizada entre 4.5% y 5%, en línea con el objetivo del Banco Central de Honduras (BCH).

«Las autoridades hondureñas y el equipo del FMI han alcanzado un acuerdo a nivel de personal técnico sobre las políticas económicas necesarias para completar la primera y segunda revisión de los acuerdos en el marco del Servicio de Crédito Ampliado (SCA) y el Servicio Ampliado del FMI (SAF). El acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI en las próximas semanas»

En cuanto al sector externo, las reservas internacionales de Honduras han mostrado estabilidad.

El FMI señala que las reservas internacionales se mantienen en niveles adecuados, aunque han disminuido durante el año debido a varios factores.

Aunque en un nivel decreciente debido a factores como la sequía severa que afectó las exportaciones agrícolas y un incremento en las importaciones energéticas.

Esta situación también se ha visto influida por menores desembolsos multilaterales y bilaterales de lo inicialmente previsto.

“Las autoridades han reiterado su firme compromiso de implementar políticas macroeconómicas prudentes para fortalecer la estabilidad económica y tomar medidas oportunas en todos los aspectos críticos de su programa de reformas económicas, para garantizar el cumplimiento de los objetivos de su programa respaldado por el FMI. Las discusiones sobre políticas y reformas bajo el programa se centraron en cinco pilares fundamentales”

Principales pilares de las reformas económicas acordadas

Las discusiones entre el FMI y las autoridades hondureñas se centraron en cinco pilares fundamentales para fortalecer la estabilidad económica y fomentar el desarrollo sostenible:

Advertisement
  1. Disciplina fiscal y gestión financiera pública: Se acordó continuar con la disciplina presupuestaria para mantener la sostenibilidad de la deuda. Las autoridades hondureñas se comprometieron a mejorar la transparencia en la ejecución del presupuesto y modernizar el marco de contrataciones públicas para fortalecer la posición fiscal del país.
  2. Incremento del gasto social: Se planteó la necesidad de mejorar la eficiencia en el desembolso de asistencia social, con el fin de proteger a las poblaciones más vulnerables. Se destacó la importancia de acelerar la implementación de programas como la Red Solidaria y finalizar el Sistema Único de Información del Sector Social para mejorar la transparencia y el seguimiento de las ayudas.
  3. Políticas monetarias y cambiarias: El FMI y el gobierno hondureño coincidieron en la importancia de seguir adoptando medidas monetarias que ayuden a controlar la inflación y a proteger las reservas internacionales. Se discutió la posibilidad de ajustar la tasa de política monetaria y la necesidad de seguir con el régimen cambiario de banda móvil para mantener la estabilidad económica.
  4. Reformas en el sector energético: La misión del FMI se mostró alentada por la tendencia a la baja en las pérdidas de electricidad de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). Las autoridades hondureñas se comprometieron a seguir implementando reformas estructurales y a buscar soluciones para reducir los atrasos de pagos mediante emisiones de bonos domésticos.
  5. Combate a la corrupción y transparencia: Se valoró positivamente la creación del Observatorio Nacional de Transparencia y Anticorrupción y el sistema de declaración de activos para funcionarios públicos. El FMI instó a Honduras a continuar fortaleciendo su marco de lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo (ALD/LFT), con miras a la evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en 2026.

– El fortalecimiento de la ejecución presupuestaria, las reformas en el sector energético —incluyendo la reducción de los atrasos de pagos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)— y la implementación de ajustes adicionales en las políticas monetarias y cambiarias, son esenciales para mantener la estabilidad macroeconómica y fomentar un crecimiento inclusivo y sostenible.

Perspectivas económicas y próximos pasos

El FMI señaló que, aunque los desafíos económicos y climáticos siguen presentes, Honduras ha mostrado un compromiso sólido para implementar políticas macroeconómicas prudentes.

Las autoridades planean implementar medidas adicionales para fortalecer la posición fiscal, incluyendo una mayor transparencia en la ejecución del presupuesto, el fortalecimiento de la Cuenta Única del Tesoro y la modernización del marco de contrataciones públicas.

El enfoque en la disciplina fiscal, la estabilidad monetaria y la lucha contra la corrupción son elementos clave para garantizar el cumplimiento de los objetivos del programa respaldado por el FMI.

Las decisiones finales respecto a la liberación de fondos dependerán de la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI en las próximas semanas.

De aprobarse, estos fondos podrían proporcionar un impulso significativo a la economía hondureña, respaldando las inversiones en infraestructura y el fortalecimiento del gasto social.

La misión del FMI concluyó con un agradecimiento a las autoridades hondureñas, al sector privado y a la sociedad civil por su hospitalidad y disposición al diálogo abierto.

“El equipo del FMI desea agradecer a las autoridades, al sector privado y a la sociedad civil por su amable hospitalidad y el diálogo abierto”

La evolución de estos acuerdos será crucial para mantener el impulso de crecimiento y enfrentar los desafíos que plantea el entorno global.

Advertisement

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
Advertisement