Connect with us

HONDURAS

Nueva era, viejos fantasmas: Un año de turbulencias políticas

Published

on

Juicios, condenas y señalamientos por narcotráfico así como denuncias diplomáticas marcaron el agitado 2024 en Honduras, dejando una huella política imborrable.

Honduras.- El año 2024 marcó un punto álgido en la política hondureña, con una serie de eventos que estremecieron al país y que reflejan las tensiones sociales, judiciales y diplomáticas de la nación.

Entre los hechos más destacados se encuentran la condena del expresidente Juan Orlando Hernández así como la denuncia del Tratado de Extradición por parte de la presidenta Xiomara Castro.

A su vez, la puesta en escena del “narcovideo”, mismo que involucra a Carlos Zelaya, cuñado de la actual mandataria y la revelación de la nueva edición de la Lista Engel, que incluye a personajes hondureños.

Condena de Juan Orlando Hernández

El juicio contra el expresidente Juan Orlando Hernández (2014-2022), quien fue extraditado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico, culminó en marzo con su declaración de culpabilidad.

Lea: ¡Juan Orlando es declarado culpable!

Advertisement

El proceso judicial estuvo marcado por testimonios de narcotraficantes que colaboraron con la fiscalía, y finalmente, el 26 de junio, Hernández fue condenado a 45 años de prisión.

Vea: Juan Orlando Hernández condenado a 45 años de prisión

Este desenlace fue visto como un avance en la lucha contra el narcotráfico, aunque dejó dividida a la opinión pública sobre su impacto en el panorama político del país.

La caída de Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla

El exdirector de la Policía Nacional, Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla, fue sentenciado a 19 años de prisión el 1 de agosto de 2024 por su implicación en el narcotráfico.

No te pierdas: «El Tigre» Bonilla sentenciado a 19 años en prisión

Advertisement

Bonilla, quien en su momento lideró las fuerzas policiales, admitió haber colaborado con narcotraficantes para facilitar el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos.

Este caso volvió a poner sobre la mesa el profundo arraigo del narcotráfico en las esferas del poder hondureño.

Xiomara Castro y la denuncia del Tratado de Extradición

El 28 de agosto, la presidenta Xiomara Castro sorprendió al país al anunciar la denuncia del Tratado de Extradición con Estados Unidos.

Vea: Dogu: «Si se termina el tratado de extradición, pasarán décadas para uno nuevo»

Su declaración, motivada por una crítica a la “injerencia” de Washington en los asuntos internos de Honduras, generó una ola de reacciones.

Advertisement

Lea: Honduras dispuesta a “negociar”: Futuro de la extradición en juego

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’: “La mitad que sea para el comandante”

Horas después de que la presidenta Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, surgió un video de 2013 que muestra a su cuñado y ex secretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Lea: InSight Crime «destapa la olla» y revela videos de Carlos Zelaya en una «narcoreunión»

En el video, grabado en una sala de estar, se ve a Zelaya conversando sobre “negocios” con el narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, miembro del cartel ‘Los Cachiros’.

Las imágenes, difundidas por InSight Crime, revelan a “Carlón” discutiendo aportaciones a la campaña política del partido Libre por parte de Rivera y otros narcotraficantes que hoy cumplen condena en EE.UU.

Advertisement

“Mire, aquí, pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo”, dice Rivera en el video.

Zelaya respondió de forma directa: “Estoy de acuerdo”.

Finalmente, Rivera añadió: “Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”

El asesinato de Juan López y la lucha ambiental

El 14 de septiembre, el ambientalista Juan López fue asesinado en Colón, tras haber denunciado la corrupción y la explotación minera en la zona.

Lea: «Esta muerte fue premeditada»: Sobre el asesinato de ambientalista Juan López

Advertisement

López se oponía al proyecto minero Guapinol, y su muerte fue atribuida a sus críticas al alcalde Adán Fúnez, a quien responsabilizó por la presencia de narcotraficantes en la región.

Este asesinato resaltó los peligros que enfrentan los defensores del medio ambiente en Honduras, en un contexto donde varios ambientalistas han sido silenciados por oponerse a proyectos extractivistas.

Rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

El plan del gobierno para construir cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne generó un fuerte rechazo social.

Las objeciones incluían preocupaciones ambientales y la falta de apoyo financiero para el proyecto.

Finalmente, la iniciativa fue suspendida, pero se anunció la construcción de un nuevo centro de detención en Mocorón.

Advertisement

Sin embargo, los habitantes de la zona también han manifestado su descontento con la medida, alegando posibles afectaciones a sus comunidades.

Vea: «Rixi Moncada, usted y su gobierno son los únicos narcotraficantes»: Mirna Wood

Hondureños en la Lista Engel

En diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos publicó una nueva edición de la Lista Engel, que sanciona a figuras corruptas y antidemocráticas en Centroamérica.

Vea: Lista Engel 2024: ¡Más hondureños expuestos por corrupción!

Entre los nombres hondureños destacados están Sonia Dubón, esposa del exministro Enrique Flores Lanza, el exministro Ebal Díaz y Lourdes Blanco, esposa del secretario Tomás Vaquero.

Advertisement

Esta lista señala la presunta presencia de la corrupción en altos niveles del gobierno hondureño y a su vez, ha aumentado las tensiones diplomáticas con Estados Unidos.

El 2024 será recordado como un año de profundas sacudidas políticas en Honduras.

Donde las tensiones entre el gobierno, el sistema judicial y la comunidad internacional se vieron exacerbadas por escándalos de corrupción, narcotráfico y decisiones polémicas.

A medida que el país avanza hacia el 2025, un año totalmente político, estos eventos dejan un panorama político incierto, con desafíos pendientes en la lucha por la justicia, la transparencia y el respeto a los derechos humanos.

Advertisement
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
Advertisement