Connect with us

HONDURAS

Persiste la epidemia de violencia contra la mujer en Honduras: Al rededor de 400 muertes en lo que va del 2023

Published

on

La violencia contra la mujer en Honduras persiste como una epidemia, con casi 400 víctimas en 2023. La falta de refugios y la impunidad del 95% de los casos exigen acciones inmediatas del Estado y la sociedad.

Honduras.- En Honduras, la vida de las mujeres está bajo un constante y alarmante peligro. Cada 21 horas, una mujer pierde la vida de manera violenta, convirtiendo esta tragedia en una epidemia que desgarra el tejido social y desafía la responsabilidad del Estado en su protección.

Con casi 400 vidas arrebatadas en lo que va del 2023, la gerente de defensorías del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), María José Gálvez, advierte que la violencia contra las mujeres es una pandemia sistemática, una crisis que ha arraigado profundamente en la sociedad hondureña.

“Nosotros hablamos del COVID, que llegó en el 2020, pero no nos estábamos dando cuenta que en el país ya estábamos viviendo una pandemia  que es la violencia contra las mujeres” reiteró.

Este flagelo se extiende en un contexto de desamparo institucional. La falta de protección es evidente: de las 298 Casas Refugio que la ley estipula, solo ocho existen, dejando desprotegidas a miles de mujeres que enfrentan situaciones de violencia doméstica y maltrato intrafamiliar.

La responsabilidad recae en organizaciones civiles que han asumido esta labor ante la inacción y negligencia del Estado.

El panorama es desolador desde hace años: desde el 2002 hasta noviembre del 2023, más de 8,100 mujeres han perdido sus vidas en actos violentos.

Advertisement

La impunidad es abrumadora, alcanzando un preocupante 95% de los casos, privando a los familiares de las víctimas del derecho a la verdad y justicia.

La situación se ha agravado en el transcurso de este año, con una intensificación de la violencia y un ensañamiento particular hacia los cuerpos de las mujeres.

Las armas de fuego son el método más utilizado por los agresores, dejando en evidencia la urgencia de medidas contundentes para detener esta violencia desenfrenada.

La Coordinadora Residente de la ONU en Honduras, Alice H. Shackelford, destaca la necesidad de un compromiso integral para erradicar esta crisis.

Si bien reconoce el esfuerzo de elevar el Instituto de la Mujer a una secretaría de gobierno, resalta la urgencia de asignar los recursos necesarios para su funcionamiento efectivo.

Advertisement

Además, enfatiza la falta de presencia del sistema judicial en muchos municipios, lo que limita la capacidad de las víctimas para denunciar y acceder a la justicia.

El llamado a la acción es claro: se necesita un compromiso firme y unificado desde el más alto nivel del gobierno hondureño.

“El compromiso de la eliminación de la violencia hacia las mujeres y niñas no es un compromiso solo de las mujeres, tiene que ser un compromiso del gabinete entero de gobierno liderado por la presidenta misma”, manifestó

La erradicación de la violencia contra las mujeres no es solo responsabilidad de un sector, sino un deber compartido que requiere recursos, acciones concretas y una voluntad política inquebrantable.

La propuesta de fortalecer el Ministerio Público y la Corte Suprema de Justicia se alza como una vía para enfrentar la impunidad rampante que perpetúa esta tragedia.

Es hora de pasar de las palabras a los hechos, de las intenciones a las acciones, y de salvaguardar la vida y los derechos de las mujeres hondureñas, reconstruyendo un país que las proteja y las valore como ciudadanas de pleno derecho.

Advertisement
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
Advertisement