Connect with us

Economía

Reservas internacionales caen en más de $100 millones

Published

on

Reservas internacionales de Honduras caen más de $100 millones en enero, desatando preocupaciones sobre la estabilidad económica del país.

Economía.- Las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Honduras registraron una caída significativa de más de 100 millones de dólares en la primera semana de enero de 2025, según los datos proporcionados por el Banco Central de Honduras (BCH).

Esta caída refuerza las preocupaciones sobre la estabilidad económica del país, en medio de un panorama financiero marcado por crecientes desafíos tanto internos como externos.

Al cierre de diciembre de 2024, las reservas se situaban en 8,049.3 millones de dólares.

No obstante, las cifras más recientes reflejan un descenso continuo, tras una racha de pérdidas acumuladas que superaron los mil millones de dólares en los últimos meses del año pasado.

El deterioro en las reservas pone de manifiesto la fragilidad de las finanzas nacionales, afectadas por la volatilidad en los mercados internacionales y la incertidumbre en torno a la gestión económica del país.

Advertisement

Una caída alarmante

El 2 de enero de 2025, el BCH reportó que las RIN habían caído a 7,908.7 millones de dólares, lo que representa una disminución de 141.5 millones de dólares en apenas unos días.

Este retroceso, aunque moderado en comparación con el cierre de 2024, subraya la volatilidad que ha caracterizado a las reservas internacionales del país en los últimos años.

Para el 7 de enero, el BCH publicó una actualización en su sitio web, señalando una ligera recuperación de las reservas, que ahora se ubican en 7,940.1 millones de dólares.

A pesar de esta leve mejora, las reservas siguen por debajo de los niveles registrados a finales de 2024, con una pérdida acumulada de 109.2 millones de dólares.

Un análisis desde la diáspora

Roberto Lagos, economista hondureño radicado en Estados Unidos, ha advertido que esta caída de las reservas debe interpretarse en el contexto de la reciente emisión de deuda por 700 millones de dólares a una tasa de interés del 8.625%.

Esta tasa, calificada por Lagos como “de tarjeta de crédito”, es una de las más altas que ha asumido el gobierno hondureño en la última década.

Según el economista, esta emisión de deuda, aunque necesaria para estabilizar las reservas, agrava las preocupaciones sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo.

Advertisement

Lagos señala que el gobierno actual se enfrenta a un dilema complicado: la necesidad de financiar sus compromisos a corto plazo choca con la creciente presión de los mercados para mantener la credibilidad fiscal del país.

“Es interesante que pretendan reperfilar la deuda en el último año de Gobierno tomando en cuenta la incertidumbre que vive el país y la última colocación de deuda”.

Lagos hizo referencia a la incertidumbre política y económica que vive Honduras en este periodo de transición.

Lea: Reservas Internacionales Netas superan los $7,700 millones

Perspectivas a futuro

El experto insiste en que es crucial evaluar la viabilidad de las políticas económicas implementadas en los últimos meses.

Calificó esta situación como preocupante, dado que el Gabinete Económico no parece comprender plenamente los fundamentos del manejo de la deuda ni el ‘timing’ adecuado para estas decisiones, agregó.

Advertisement

“Realmente en el Gabinete Económico no entienden los fundamentos y el timing”

La caída de las RIN, aunque no representa una crisis inminente, podría generar tensiones adicionales en la capacidad del gobierno para cumplir con sus obligaciones externas y mantener la estabilidad del tipo de cambio.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
Advertisement