Connect with us

Economía

Sugieren dolarización para la economía hondureña

Published

on

El empresario Eduardo Facussé propone la dolarización de Honduras, argumentando que podría resolver los problemas actuales de divisas y estabilizar la economía.

Honduras.- En un reciente análisis de la situación económica de Honduras, el empresario Eduardo Facussé ha propuesto la dolarización como una solución viable para enfrentar los problemas de adquisición de divisas en el país.

Facussé, conocido por su trayectoria como expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), argumenta que el sistema actual de subastas de divisas dificulta el acceso a dólares, generando serias complicaciones para la economía hondureña.

Facussé destacó la importancia de las remesas familiares, subrayando que sin ellas, el país enfrentaría una situación aún más crítica.

“Si no fuera por las remesas familiares estaríamos con mayores problemas”, señaló.

El empresario expresó preocupación por el desabastecimiento progresivo de varios productos esenciales, situación agravada por la alta dependencia de Honduras en las importaciones.

Advertisement

“Poco a poco estamos viendo que estamos llegando a un desabastecimiento de una serie de productos y como aquí somos grandes importadores, eso nos está causando muchos problemas”

El empresario abogó por la creación de soluciones concretas para mitigar estos problemas, señalando la dolarización como una medida efectiva.

«Ya muchos países han llevado la dolarización en sus monedas,» afirmó Facussé.

Según su perspectiva, la incertidumbre en torno a la devaluación del lempira y la especulación cambiaria son obstáculos significativos que podrían ser eliminados con la adopción del dólar como moneda oficial.

Facussé enfatizó que la dolarización podría simplificar el panorama económico de Honduras, al eliminar las complicaciones asociadas con la fluctuación del lempira.

Aquí nosotros estamos con eso de que si devaluamos o no devaluamos, la especulación, que hay que comprar billetes, comentó, argumentando que la transición al dólar podría estabilizar el mercado y fomentar un ambiente económico más predecible y confiable.

Advertisement

“Ya muchos países han llevado la dolarización en sus monedas, aquí nosotros estamos con eso de que si devaluamos o no devaluamos, la especulación, que hay que comprar billetes, aquí la moneda oficial debería ser el dólar y olvidarnos ya de los problemas del lempira”

Eduardo Facussé, expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).

Contexto y relevancia

La dolarización es un tema complejo y de gran relevancia en el ámbito económico.

Países como Ecuador, El Salvador y Panamá han adoptado el dólar estadounidense como su moneda oficial en un esfuerzo por estabilizar sus economías y atraer inversión extranjera.

La medida, sin embargo, no está exenta de críticas y riesgos, pues implica la pérdida de control sobre la política monetaria nacional y puede limitar la capacidad del gobierno para responder a crisis económicas internas.

En el caso de Honduras, la propuesta de Facussé llega en un momento crucial, donde la economía enfrenta múltiples desafíos.

La dolarización, según Facussé, podría proporcionar un camino hacia una mayor estabilidad económica, aunque también requeriría un análisis profundo y un consenso amplio entre los diversos sectores del país.

La propuesta de dolarización no solo genera debate entre economistas y empresarios, sino que también plantea importantes preguntas sobre la soberanía económica y la capacidad de adaptación del país a cambios significativos en su estructura monetaria.

Advertisement

Mientras algunos ven la dolarización como una panacea para los problemas cambiarios y de inflación, otros advierten sobre los riesgos de dependencia y la posible pérdida de flexibilidad en la política económica.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
Advertisement