HONDURAS
Umaña critica derogación de acuerdos migratorios con iglesias
El diputado Carlos Umaña critica la derogación de acuerdos migratorios con iglesias, acusando al gobierno de violar la libertad religiosa.
Honduras.- El diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña, expresó su desacuerdo con las recientes decisiones del gobierno en materia de política migratoria, específicamente en relación con las iglesias.
No existe ninguna excusa para modificar tratados o acuerdos migratorios con las iglesias, opinó Umaña.
El parlamentario criticó la asesoría que recibe la Presidencia de la República, señalando que el Estado constantemente viola las leyes migratorias.
Mencionó el caso de los médicos cubanos en Honduras como un ejemplo de estas violaciones.
«Me pregunto sinceramente quién asesora a la Presidencia de la República. El Estado es un violador constante de las leyes migratorias, como se ve en el caso de los médicos cubanos»
Umaña también mostró preocupación por las acciones del gobierno contra las iglesias, destacando su papel positivo en la sociedad hondureña.
«No existe ninguna excusa para modificar tratados o acuerdos migratorios. Parece que el único fin es el control y el irrespeto a la libertad de culto, garantizada por nuestra Constitución»
El diputado sostuvo que las acciones del gobierno buscan restringir la capacidad de las iglesias para traer personas de otras nacionalidades, lo que consideró un atropello a la libertad religiosa.
Además, criticó la contradicción del gobierno al llamar ahora a las iglesias para «socializar» después de implementar políticas restrictivas.
«Hoy que ya la erraron, llaman a las iglesias para socializar. Qué lástima dan copiando modelos dañinos de otros países»
Finalmente, Umaña lanzó una advertencia sobre posibles futuras acciones del gobierno contra las iglesias.
«¿Qué vendrá después? ¿La expropiación de sus bienes?», preguntó retóricamente, subrayando su preocupación por la dirección que están tomando las políticas gubernamentales.
Sinceramente a veces me pregunto quien asesora a la Presidencia de la República. Siendo el Estado violador constante de las leyes migratorias ejemplo Los Médicos Cubanos.
Ahora se mete en contra de las Iglesias que tanto bien le han hecho a Honduras y no existe ningún…— Carlos Umaña . firmes y dignos (@drcumana) July 9, 2024
Contexto de los acuerdos migratorios derogados
El gobierno derogó los acuerdos migratorios con las principales iglesias cristianas de Honduras, que facilitaban la llegada de sacerdotes y pastores al país.
La administración de Xiomara Zelaya, por medio de la Secretaría de Gobernación y Justicia, aprobó el Acuerdo 158-2024 el 21 de febrero y lo publicó el 30 de mayo en La Gaceta.
El Acuerdo 158-2024 derogó convenios con la Iglesia Católica, la Confraternidad Evangélica de Honduras, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y la Misión Adventista.
Estos convenios permitían la entrada de líderes religiosos y funcionarios para misiones de acción social.
El gobierno argumenta que la derogación se debe a que las facilidades migratorias eran utilizadas por personas que no cumplían con los requisitos legales.
El ministro de Gobernación, Tomás Vaquero, prometió nuevos convenios con todas las iglesias, asegurando que no habrá exclusiones.
«Buscamos una reforma para definir nuevas condiciones», explicó Vaquero.
Reacciones de la comunidad religiosa
La comunidad religiosa y varios sectores de la sociedad hondureña se han pronunciado sobre el tema.
Esperan una clarificación de las intenciones del gobierno y una reconsideración de las medidas implementadas.
Buscan asegurar el respeto a la libertad de culto y los acuerdos migratorios vigentes.
La situación continúa generando debate y preocupación, reflejando las tensiones entre la administración gubernamental y las instituciones religiosas del país.