Legislativas
Congreso hondureño responde indignado: “No estamos en crisis democrática, solo practicamos la democracia estilo libre”

Tegucigalpa.- La Comisión de Relaciones Internacionales e Integración Regional del Congreso Nacional de Honduras decidió ponerse seria —o al menos intentarlo— para responder a las recientes publicaciones del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, así como a los congresistas Brian Mast, Carlos Giménez y María Elvira Salazar.
¿El motivo del enojo? Unos cuantos tuits en los que Washington advierte que Honduras se dirige a paso firme hacia el club exclusivo de democracias en crisis, al estilo Venezuela y Nicaragua. Y claro, nada más diplomático en estos tiempos que resolver los asuntos internacionales a golpe de “X” (antes Twitter), como si la política exterior fuese una pelea de adolescentes en redes sociales.
Desde Tegucigalpa, la Comisión hondureña calificó las acusaciones de “infundadas, irresponsables y producto de informantes vinculados al narco”. En pocas palabras: “queridos congresistas, sus fuentes son tan confiables como un testigo protegido en telenovela de narcos”.
El comunicado también aprovecha para refrescar la memoria: durante los 12 años en que Honduras fue prácticamente un narco–emprendimiento con sede en Casa Presidencial, nadie en Washington levantó la voz. Ni tuits, ni discursos, ni hashtags. Ahora, cuando —según ellos— se están limpiando las instituciones y procesando extradiciones a un ritmo récord, resulta que los gringos descubren súbitamente el “deterioro democrático”.
Para probar que no todo es discurso, la Comisión sacó la calculadora:
-
En ocho años del Partido Nacional hubo 30 capturas con fines de extradición (3.7 al año).
-
En tres años y medio de Xiomara Castro ya van 56 (16 al año).
Matemáticas básicas: un incremento de casi el 87 %. Pero parece que esas cifras no caben en los 280 caracteres de un tuit.
Y no se quedaron ahí. También presumieron la reducción histórica de homicidios y la caída de la migración hacia Estados Unidos. O sea, los dos temas que más deberían importar a Washington. Según el comunicado, hoy Honduras ya no lidera los rankings de ciudades más violentas, y la migración irregular cayó hasta en un 76 %. Pero, claro, es más fácil hablar de “crisis democrática” que aceptar que quizá, solo quizá, algo se está haciendo bien.
La Comisión incluso intentó un gesto de diplomacia light al reconocer la trayectoria militar de Brian Mast, antes de sugerir que lo engañaron con chismes de opositores hondureños. Traducción libre: “no es su culpa, congresista, lo malinformaron los mismos de siempre”.
La conclusión fue igual de patriótica que predecible: Honduras no es patio trasero, no es pista de aterrizaje de narcos, y mucho menos aceptará sermones disfrazados de preocupación democrática.
En pocas palabras, Tegucigalpa le está diciendo a Washington: “si van a criticar, al menos lean bien los documentos… o por lo menos dejen de basarse en el guion reciclado de Netflix”.
COMISIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES
E INTEGRACIÓN REGIONAL
CONGRESO NACIONAL REPÚBLICA DE HONDURASLa Comisión de Relaciones Internacionales e Integración Regional del Congreso Nacional de la República de Honduras, expresa su más enérgico rechazo a las recientes…
— Congreso Nacional de Honduras (@Congreso_HND) August 28, 2025
Te puede interesar Mel Zelaya niega rotundamente haber recibido dinero o cheques