Economía
Dante Mossi insta al Gobierno a tomar medidas urgentes para evitar crisis económica en Honduras

Expresidente del BCIE urge al Gobierno hondureño actuar ya para evitar una crisis económica y salvar reservas internacionales en declive.
Honduras.- El expresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi, ha planteado una serie de recomendaciones para que el Gobierno de Honduras tome medidas inmediatas y contundentes en busca de reactivar la economía del país.
Ante la caída en las reservas internacionales y la falta de dinamismo económico, Mossi advierte que, si no se actúa con rapidez, Honduras podría enfrentar una crisis cambiaria y macroeconómica en el corto plazo.
Señales de advertencia: la caída en las reservas internacionales
Durante su intervención, Mossi destacó la preocupante disminución de las reservas internacionales del país.
Un claro indicativo de la falta de actividad económica en el país.
Aunque subrayó que aún no se está en una crisis cambiaria ni macroeconómica, enfatizó que estas son señales tempranas que requieren atención inmediata para evitar una situación más crítica.
«Necesitamos que el Gabinete Económico a través de la señora presidenta (Xiomara Castro), nos digan con claridad hacia dónde vamos», puntualizó el experto.
Falta de ejecución presupuestaria y dinamismo económico
Uno de los aspectos más críticos señalados por Mossi fue la deficiente ejecución presupuestaria del sector público, calificándola como «patética».
“Es patética yo hago una invitación a hacer un comité de acción de parte del gobierno para que le ayude (…), que ejecuten sus presupuestos en tiempo y forma porque es inaceptable”
Lamentó que importantes proyectos de infraestructura, como la carretera del sur, no hayan mostrado avances significativos después de seis años.
Para Mossi, la baja en la actividad económica no solo está relacionada con la falta de reservas, sino con la incapacidad del Gobierno de implementar políticas efectivas para dinamizar la economía.
Propuso la creación de un comité de acción para garantizar que los presupuestos se ejecuten en tiempo y forma.
Aunque Mossi reconoció que actualmente hay suficientes dólares para cubrir la demanda público-privada.
Advirtió que la disminución en la disponibilidad de divisas podría hacer subir el precio del dólar frente al lempira, incrementando así el costo de la vida para los hondureños.
“El problema no es el nivel bajo de reservas, sino la poca actividad económica en el país”, explicó, enfatizando que la prioridad debe ser estimular el crecimiento económico.
Acceso a fondos y medidas de contingencia
El exfuncionario del BCIE destacó la importancia de acceder a fondos de emergencia para fortalecer la economía hondureña.
Sugirió utilizar una línea de emergencia del BCIE por un monto de 100 millones de dólares, una medida que ayudaría temporalmente a sostener las reservas internacionales mientras se implementan políticas de reactivación económica.
Además, Mossi resaltó que, aunque se logre un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que asegure desembolsos importantes, esto no será suficiente para compensar la caída histórica en las reservas del país.
Mossi fue enfático al señalar que el Gobierno de Honduras debe liderar los esfuerzos para impulsar una serie de reformas económicas estructurales que fomenten la inversión y generen empleo.
Entre las propuestas mencionadas se encuentran la implementación de la Ley de Empleo Temporal y la Ley de Movilidad Eléctrica, con el fin de atraer inversiones y reducir las barreras económicas.
Asimismo, instó a las autoridades a evitar discursos divisivos en un contexto electoral, ya que la unidad es fundamental para superar los desafíos económicos actuales.
«No estamos en una crisis cambiaria ni macroeconómica, pero lo estaremos si no tomamos acciones contundentes»
El economista también comparó la situación de Honduras con otros países de la región, destacando que incluso Nicaragua, con todas sus dificultades internas, se encuentra en una mejor posición económica.
«Incluso Nicaragua, con sus propias presiones, está mejor que nosotros»
Esta comparación, según Mossi, debe servir como una llamada de atención para que el Gobierno hondureño acelere las medidas necesarias y brinde expectativas claras y realistas a la población.