Connect with us

HONDURAS

Atrasos de la ENEE con generadores superan los L 23 mil millones

Published

on

ENEE acumula una deuda de más de L 23 mil millones con generadores, complicando acuerdos y metas con el FMI para 2024.

Honduras.- La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) enfrenta una creciente crisis financiera, con una acumulación de deudas con los generadores de energía que al cierre de noviembre alcanzó los 23,589 millones de lempiras.

Este saldo, que probablemente aumentará en diciembre, refleja la incapacidad de la estatal para cumplir con sus obligaciones, complicando su estabilidad financiera y los compromisos asumidos con organismos internacionales.

A pesar de los esfuerzos por amortizar parte de la deuda, como el reciente pago de 4,100 millones de lempiras anunciado por el gerente interino de la ENEE, Erick Tejada, el saldo pendiente sigue en aumento.

Nuevas facturas, por un valor de 1,700 millones de lempiras, se sumaron rápidamente al déficit, lo que agrava la situación.

Karla Martínez, presidenta de la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (AHPEE), subrayó que, aunque los pagos parciales ayudan, no son suficientes para detener el crecimiento del déficit, debido a la acumulación constante de nuevas obligaciones.

Advertisement

La falta de un plan financiero más robusto pone en riesgo tanto a los generadores como al sistema eléctrico del país.

Bonos domésticos: una solución insuficiente

Para mitigar la deuda, la ENEE cuenta con una autorización de la Secretaría de Finanzas (Sefin) para emitir 9,600 millones de lempiras en bonos domésticos.

Sin embargo, hasta ahora solo se ha logrado colocar 925 millones de lempiras, lo que pone en evidencia el bajo interés de las instituciones financieras en estos títulos subastados por el Banco Central de Honduras (BCH).

La limitada colocación de bonos refleja la desconfianza en la solvencia de la estatal y la necesidad de mejorar las condiciones del mercado para atraer inversionistas.

Incumplimientos con el FMI

La reducción de los atrasos de pago es un aspecto clave del acuerdo 2023-2026 firmado entre Honduras y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Advertisement

El objetivo para 2024 es reducir la mora a menos de 10,000 millones de lempiras.

Sin embargo, las dos primeras revisiones del FMI revelaron incumplimientos, ya que los atrasos superaron los 9,451 millones de lempiras previstos para este año.

Ante este escenario, el Gabinete Económico del gobierno hondureño se comprometió a cerrar el año 2024 con un saldo de atrasos de 9,500 millones de lempiras.

Sin embargo, las proyecciones actuales indican que será difícil alcanzar dicha meta, dadas las presiones financieras que enfrenta la ENEE y la continua acumulación de facturas impagas.

Un panorama incierto para el sector energético

El sector energético de Honduras se enfrenta a un desafío crítico: la capacidad de la ENEE para gestionar su deuda y cumplir con sus compromisos financieros.

Advertisement

La inestabilidad financiera de la estatal no solo amenaza la sostenibilidad del sistema eléctrico, sino también la confianza de los inversores y los organismos internacionales.

A medida que se acercan los plazos con el FMI, el gobierno deberá implementar medidas más contundentes para reducir el déficit y cumplir con los acuerdos.

La falta de soluciones integrales podría llevar a una mayor acumulación de deuda, con consecuencias graves para el sistema energético y la economía en general.

Sin una estrategia clara para atraer inversión y fortalecer las finanzas de la ENEE, la estatal corre el riesgo de caer en una espiral de endeudamiento, lo que afectaría tanto a los generadores de energía como a los consumidores y comprometería los acuerdos financieros del país en el largo plazo.

Advertisement
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
Advertisement