HONDURAS
Candidatos emergentes buscan romper el tablero político

Con perfiles diversos, los partidos emergentes apuestan por rostros nuevos y algunos veteranos para disputar la Presidencia en 2025.
Tegucigalpa, Honduras.- A medida que se acerca el 30 de noviembre de 2025, la competencia electoral se va calentando, y mientras los partidos tradicionales ya tienen sus cartas jugadas, los partidos emergentes también han revelado a sus candidatos presidenciales.
Es importante recordar que, los partidos sin elecciones primarias deben inscribir sus planillas antes de la medianoche de este, 19 de mayo, según el CNE.
Pero, hasta ahora, con los candidatos ya conocidos, se encuentra una diversidad de perfiles tan amplia como sorprendente.
Un vistazo rápido a los principales candidatos emergentes
-
Aníbal Cálix – Partido Salvador de Honduras (PSH)
El PSH, conocido por su rol de oposición crítica y propuesta de cambio, ha apostado por Aníbal Cálix, un ingeniero industrial, político y empresario con un pasado deportivo destacable.
Cálix, quien también fue diputado por el Partido Anticorrupción (PAC), es ahora una cara visible dentro de las nuevas alternativas.
Mismas que buscan conectar con sectores cansados de las promesas incumplidas de los partidos tradicionales.
Sin embargo, la pregunta persiste: ¿es Cálix la respuesta a la promesa de una política libre de corrupción?

Político y empresario, exdiputado por el PAC y exdeportista, Cálix busca ofrecer una alternativa contra la corrupción.
-
Mario “Chano” Rivera Callejas – Democracia Cristiana (DC)
No es raro que en la política hondureña los apellidos pesen. Mario “Chano” Rivera Callejas, publicista y empresario de medios de comunicación, tiene el respaldo del Partido Democracia Cristiana (DC).
Cabe destacar que este es hermano del reconocido diputado nacionalista Antonio Rivera Callejas.
Mientras algunos ven en “Chano” un cambio de aire fresco en la política, otros se preguntan si la cercanía con figuras del pasado no será un obstáculo para su aspiración presidencial.
¿Es este un candidato independiente o una figura política con las mismas viejas estructuras detrás?

Publicista y empresario de medios, hermano del diputado nacionalista Antonio Rivera, busca renovar la política con su experiencia.
-
Sasan Funes – Partido Alianza Patriótica Hondureña (APH)
Con una vasta experiencia empresarial en la industria de la construcción y una formación académica destacada. Específicamente en áreas como Administración de Empresas, Finanzas y Mercadotecnia, Sasan Funes es el candidato presidencial del Partido Alianza Patriótica Hondureña (APH).
Aunque comenzó su carrera política como designado presidencial por el Partido Nacional; acompañando a Ana García, esposa del expresidente, Juan Orlando Hernández, Funes ahora busca la presidencia en su propio camino.
Su perfil empresarial podría ser su mayor fortaleza, pero también la gran incógnita:
¿un empresario es realmente lo que necesita el país para salir adelante, o la política requiere más que solo experiencia empresarial?

Empresario con 30 años de experiencia en construcción y finanzas, Funes se lanza por primera vez a la política con el APH.
-
Nelson Ávila – Partido de Innovación y Unidad (PINU)
Si alguien tiene un perfil académico impresionante, ese es Nelson Ávila. Con doctorados en economía, ciencia política y políticas públicas, Ávila no es un novato en el campo.
Ha sido precandidato presidencial por el Movimiento 5 de Julio en 2017 y 2021 y ahora lidera la carrera por el PINU.
Con más de 25 años de experiencia internacional en organismos como la ONU y el BID, así como una amplia trayectoria como conferencista y autor, Ávila podría parecer la opción más “sofisticada” del lote.
Sin embargo, la pregunta sobre su conexión real con la ciudadanía y si la política necesita más que solo “sabiduría académica” persiste.
Su conocimiento de cinco idiomas y su paso por cargos internacionales son aspectos que resaltan, pero ¿son suficientes para ganarse el apoyo del pueblo hondureño?

Economista con posdoctorados y amplia experiencia internacional, Ávila busca llevar su conocimiento global a la presidencia.
¿Qué nos dice este panorama electoral?
Aunque los partidos emergentes parecen ofrecer alternativas interesantes, la verdadera pregunta que se hace el pueblo es si realmente estos candidatos representan un cambio genuino o si sus trayectorias están marcadas por la misma política de siempre.
A medida que las fechas de inscripción se acercan, las expectativas aumentan, pero también lo hace la incertidumbre.
Para muchos, la disyuntiva radica en si este es el momento para abrazar una nueva política. Aunque, en muchos casos, esta todavía carece de una propuesta clara o si se debe seguir apostando por los rostros tradicionales. Que, para bien o para mal, ya tienen experiencia en el juego político.
El reto para los partidos emergentes
Mientras los partidos tradicionales parecen estar establecidos en la arena política, los partidos emergentes tienen el desafío de demostrar que sus candidatos no son solo una alternativa de nombre, sino un cambio real.
La transparencia, las propuestas claras y la cercanía con el pueblo serán determinantes.
Solo el tiempo dirá si estos candidatos logran conectar con las expectativas de la población o si simplemente se quedan como una nota de color en la paleta política.
La política hondureña, como siempre, no deja de ser un campo de debate constante, y, como electores, tenemos el poder de decidir cómo se juega este juego.