Connect with us

HONDURAS

Día del Niño: ¿Qué futuro les estamos dejando?

Published

on

Hoy, en el Día del Niño, Honduras enfrenta una dura realidad: violencia, pobreza y trabajo infantil siguen marcando el destino de miles.

Honduras.- Hoy, 10 de septiembre, el país celebra el Día del Niño, una fecha dedicada a los más jóvenes del país.

Las escuelas y hogares se llenan de colores, dulces y alegría en honor a los niños y niñas, quienes son el futuro de la nación.

Sin embargo, la realidad de la infancia en Honduras presenta serios desafíos que opacan esta celebración y revelan profundas desigualdades y vulneraciones de derechos.

El Día del Niño tiene su origen en la Declaración de Ginebra de 1924, que estableció las bases para el reconocimiento de los derechos de la infancia a nivel global.

Honduras, en sintonía con la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, adoptó esta fecha para promover los derechos fundamentales de los menores, como el derecho a la educación, la protección y un entorno seguro y saludable.

Advertisement

Hoy, en el Día del Niño, Honduras enfrenta una dura realidad: la vulnerabilidad infantil persiste.

Sin embargo, a pesar de los marcos legales y los «reconocimientos formales» establecidos, en la práctica, estos derechos aún no son una realidad para muchos niños en el país.

Loren Gelin Roque, experta en Protección de la Niñez de Visión Mundial, señala que, aunque existen políticas públicas, estas no logran concretarse en acciones efectivas.

“La niñez es una de las etapas más importantes del ser humano, y lo que se haga durante este periodo es crucial para su desarrollo”, destacó Gelin Roque en el marco del Día del Niño.

Sin embargo, más allá de la celebración, la violencia y la vulnerabilidad siguen siendo parte de la vida cotidiana de muchos menores.

La niñez en Honduras: Una realidad preocupante

La violencia es uno de los problemas más graves que afecta a los menores en Honduras.

Hasta julio de 2024, se han registrado 382 homicidios de menores de edad, un dato alarmante que refleja la inseguridad y los desafíos que enfrenta la infancia.

Advertisement

Gelin Roque enfatiza que «la celebración del Día del Niño no debería limitarse a un solo día; sus derechos deben ser garantizados todos los días».

La creación de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familias (Senaf) en enero de 2024 representa un avance, pero aún falta fortalecerla para que pueda cumplir con su misión de manera efectiva.

Honduras alberga aproximadamente 3.5 millones de niños y niñas, una cifra que debe ser vista más allá de simples estadísticas.

Estos menores representan el futuro del país, y su bienestar debe ser una prioridad.

Gelin Roque destaca la necesidad de aprobar una política pública integral para la infancia y adolescencia que asegure recursos adecuados y estrategias efectivas para proteger a la niñez.

Advertisement

El entorno familiar y la desigualdad social: Factores de riesgo

El hogar, que debería ser el primer entorno de protección para los menores, en muchos casos se convierte en un espacio de violencia y abuso.

La violencia doméstica, el maltrato infantil, el abuso sexual y la negligencia son situaciones que incrementan la vulnerabilidad de los niños.

Además, fenómenos como el trabajo infantil continúan siendo una realidad preocupante en el país.

Gelin Roque insta al Estado a fortalecer las políticas públicas que garanticen que las familias cumplan con su rol protector y asegura que «es un derecho de los niños y niñas crecer en un ambiente familiar seguro y amoroso».

Las escuelas y comunidades, lejos de ser espacios seguros, también representan riesgos para los menores, especialmente en un contexto de desigualdad social.

Advertisement

La falta de oportunidades económicas obliga a muchos padres a migrar, dejando a sus hijos en situaciones de vulnerabilidad.

Cuando un niño no asiste a la escuela, su riesgo de caer en situaciones de violencia o explotación aumenta significativamente.

Para la directora de Casa Alianza Honduras, este debería ser un día de celebración por los avances en la protección de la infancia, pero lamentablemente la realidad es sombría.

Migración infantil: Un reflejo de la desesperación

La falta de oportunidades y la violencia también han impulsado a muchos niños a migrar.

Según la Dirección Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF), más de 3,477 menores que viajaban solos han retornado a Honduras en lo que va de 2024.

La migración infantil no es solo un problema de desplazamiento, sino también de exposición a riesgos como la explotación sexual, la trata de personas y la violencia.

La pobreza extrema y la falta de protección han convertido a estos niños en presas fáciles para el crimen organizado.

Advertisement

Cándida Sauceda, directora de Casa Alianza Honduras, destaca que el trabajo infantil es otro problema creciente, con más de 1.6 millones de niños trabajando en condiciones muchas veces inhumanas.

«En Casa Alianza, con 37 años dedicados a la defensa y protección de los derechos de la niñez, vemos con gran preocupación cómo en Honduras los niños están siendo afectados de diversas maneras. El trabajo infantil ha alcanzado niveles alarmantes, especialmente en las ciudades. Los menores, en lugar de estudiar y prepararse, están asumiendo responsabilidades de adultos para sostener a sus familias»

Esta cifra, junto con el dato alarmante de que «cada tres horas, un niño pierde la vida en nuestro país», refleja la gravedad de la situación y la urgente necesidad de medidas contundentes.

«Somos testigos de cómo nuestros niños viven en extrema pobreza, vulnerables al reclutamiento por el crimen organizado. Es una situación lamentable, de desprotección absoluta», expresó la directora.

¿Qué país les estamos dejando?

La pregunta es inevitable: ¿qué país estamos dejando a nuestros niños?

A pesar de los esfuerzos y avances en políticas de protección infantil, la realidad es que muchos menores en Honduras viven en condiciones de extrema vulnerabilidad.

Advertisement

Esta situación exige un compromiso real y sostenido de parte de las autoridades, las organizaciones civiles y la sociedad en general.

El Día del Niño debería ser una oportunidad para reflexionar sobre el futuro de Honduras y sobre las acciones necesarias para garantizar que todos los niños tengan la posibilidad de crecer en un entorno seguro, saludable y lleno de oportunidades.

Las cifras son alarmantes, pero no deben ser vistas como una condena, sino como un llamado urgente a la acción.

Honduras cuenta con aproximadamente 3.5 millones de niños y niñas, una cifra que, según la especialista, no debe ser vista como un simple número.

El Día del Niño en Honduras no puede ser solo una jornada de celebraciones y actividades recreativas.

Debe ser un recordatorio de la deuda pendiente con la infancia y una invitación a trabajar juntos para construir un país donde cada niño y niña tenga un futuro digno.

En palabras de los expertos, es hora de que el Estado y la sociedad hondureña asuman su responsabilidad y prioricen verdaderamente el bienestar de la niñez.

Advertisement
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
Advertisement